b1f5f4b0d187335c32b8f434fdd05ea9.ppt
- Количество слайдов: 47
Universidad Veracruzana Facultad de Historia HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA Unidad II Versión Mayo 2015 Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez
Las grandes corrientes historiográficas en el siglo XX. 1. - Neopositivismo, Tractatus, Círculo de Viena y el Giro Lingüístico 2. - Historiadores de los Sistemas 3. - Historia Cíclica y Lineal 4. - Historicismo Crítico-Liberal 5. - Estructuralismo Histórico 6. - Escuela de los Annales 7. - Historia Económica 8. - Historia Marxista 9. - Historia Cultural 10. - Escuela de Frankfurt
La Historia Cultural. Es una corriente historiográfica más que una rama de la historia o disciplina académica en sí. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la década de 1970, de tendencia contemporánea, sobre todo para definir determinados trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses), pero sus orígenes se remontan a los años 1930, de tendencia moderna. Los historiadores de tradición hispánica tardaron en secundar los métodos de esta corriente porque en la tradición de los distintos países hispánicos fueron más comunes las ideas de Ortega y Gasset para estudiar las ideas y las tradiciones culturales. La Historia Cultural Moderna combina las metodologías de la antropología y la historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica. Los primeros en definirla fueron Kahler y Huizinga antes de los años 1970. La historia cultural aborda el estudio de los imaginarios y las representaciones, junto con el de las prácticas sociales que los producen. Se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como la trasmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral.
Así, haciendo uso de la Filosofía y la Sociología se crean los imaginarios sociales, que son figuras/formas/imágenes de aquello que las personas llamamos “realidad”, a la vez construida, interpretada y leída por cada sujeto en un momento histórico social determinado; relativizándose la influencia material sobre la vida social. Su función es la de permitir percibir, explicar e intervenir sobre referencias semejantes de percepción (espaciales, temporales, geográficas, históricas, culturales, religiosas, etc. ), de explicación (marcos lógicos, emocionales, sentimentales, biográficos, etc. ) y de intervención (estrategias, programas, políticas, tácticas, aprendizajes, etc. ).
Por su parte, apoyándose desde la Psicología Social, se crean las representaciones sociales, que son reproducciones subjetivas de un acto de pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente y que aproxima algo lejano; es decir, una forma de conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce (caras figurativa y simbólica). Su función es la de elaborar comportamientos y comunicación entre los individuos a través de un corpus organizado de conocimientos y actividades psíquicas por las cuales el ser humano hace inteligible la realidad física y social con temas de interés mutuo o eco de acontecimientos.
La Historia Cultural Contemporánea combina las metodologías de la sociología, la antropología y la historia para abordar el estudio de las representaciones y los imaginarios junto con el de las prácticas sociales que los producen; según Roger Chartier. también se ocupa por los modos de circulación de los objetos culturales. En esta historia, nuevas categorías como las de experiencia o representación permiten captar la mediación simbólica, es decir, la práctica a través de la cual los individuos aprehenden y organizan significativamente la realidad social. En ocasiones, los historiadores que la cultivan estudian el desarrollo de elementos culturales vinculados a las relaciones humanas que lo hacen posible, como las ideas, la ciencia, el arte, la técnica, así como expresiones culturales de movimientos sociales como el nacionalismo o el patriotismo. También analiza los principales conceptos históricos como poder, ideología, clase, cultura, identidad, raza, percepción, actitud, y desarrolla métodos nuevos para la investigación histórica como la narrativa del cuerpo. Muchos estudios consideran los procesos de adaptación de la cultura popular a los medios de comunicación de masas (televisión, radio, periódicos y revistas, entre otros), los procesos de adaptación de lo escrito al cine, y actualmente el proceso de asimilación de la cultura oral, visual y escrita a Internet.
La historia cultural abarca un amplio territorio en el que es posible reconocer diversidades, sean ellas conceptuales o metodológicas, además de aquellas que obedecen a las distintas tradiciones historiográficas nacionales. Esta última circunstancia se verifica en el caso británico, en el cual la tradición inaugurada en los años 50 por la Escuela de Birmingham, conformada por Richard Hoggart, Stuar Hall, Raymond Williams o E. P. Thompson, que propició la institucionalización de los Estudios Culturales o cultural studies bajo la tradición socio-cultural. El interés de los estudios culturales se centra más en análisis concretos de casos históricamente situados que en tipos generales de comportamiento. Se trata de estudios conscientemente eclécticos, críticos y deconstructivos; no pretenden ofrecer un modelo único para todos los casos y no responden a límites disciplinarios establecidos. Se trata de una experiencia transdisciplinaria que toma insumos de la crítica literaria, la teoría social, la comunicación social o la semiótica. Un área particularmente interesante en la que convergen variables antropológicas, socioeconómicas, políticas y culturales es el multiculturalismo, teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural.
La historia cultural contemporánea contó con tres versiones, una francesa, otra franco-anglosajona y otra alemana. En Francia se desarrolló particularmente la sociología de la cultura, representada centralmente por la obra de Pierre Bourdieu, quien exploró dimensiones como el habitus, el gusto, los medios masivos, etcétera. La historia cultural de lo social o la historia socio-cultural contó con amplia difusión franco-anglosajona: En Francia gracias a la labor de R. Chartier (cuarta generación de los Annales) y sus investigaciones en torno de los libros y los lectores en la Europa moderna; en el mundo anglosajón, esta tendencia está representada por historiadores como Robert Darnton, Peter Burke y Natalie Zemon Davis; en América Latina se destacan Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini. En Alemania, existe una larga tradición de estudios culturales, abierta por los más prestigiosos intelectuales de la Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse o Habermas, entre otros. Esta escuela se orientó al estudio de las industrias culturales, la producción cultural en la sociedad capitalista y la cultura de masas.
La antropología interpretativa también ha realizado innegables aportes a esta nueva historia de la cultura; ella puede ejemplificarse a través de la obra del historiador estadounidense R. Darnton, varios de cuyos textos aparecieron bajo el título de La gran matanza de gatos y otros ensayos de historia de la cultura francesa. La iconografía constituyó asimismo una fuente privilegiada para los historiadores culturales, entre quienes se destaca la obra de Serge Gruzinski tras los campos abiertos por Panofky y Aby Warbug décadas antes. Otras formas o desarrollos teóricos recientes de la historia cultural provienen de otros campos, como la historia del arte; de enfoques metodológicos previos, como la Escuela de los Annales, el marxismo, y la microhistoria; o de formulaciones teóricas desarrolladas por intelectuales concretos, como la de Jürgen Habermas sobre la "opinión pública", la de Clifford Geertz sobre la “descripción densa” o la interpretación de las culturas, y la idea de memoria como categoría histórico-cultural discutida por Paul Connerton.
De cualquier forma, la Historia Cultural esta vinculada a alguna de las Teorías de las Culturas: Difusión cultural, Evolución cultural, Geografía cultural, Materialismo cultural, Relativismo cultural, Revolución cultural La mejor definición de esta corriente se encuentra en Peter Burke, What is cultural history? (2004) o en las publicaciones de Philippe Poirrier, Les enjeux de l'histoire culturelle (2004) y Poirrier (dir. ), L’Histoire culturelle : un «tournant mondial» dans l’historiographie? (2008). División de la forma de abordar la Historia cultural: Moderna: 1) Conceptualización (Kahler y Huizinga) 2) Tradiciones socio-culturales (Hoggart, Hall, Williams y Thompson) Contemporánea: 3) Sociología de la cultura (Bordieu) 4) Historia sociocultural (Chartier, Darnton, Burke y Davis) 5) Industrias culturales (Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse y Habermas)
Historia Cultural Moderna (anterior a 1970) 1) Conceptualización (Kahler y Huizinga) 2) Tradiciones socio-culturales «Círculo de Birmingham» (Hoggart, Hall, Williams y Thompson)
Historia Cultural de la Conceptualización Erich von Kahler, (1885 -1970) Historiador Austro-Húngaro, estudió filosofía, literatura, historia del arte, sociología, y psicología en la Universidad de Munich, la Universidad de Berlin, la University of Heidelberg y the University de Freiburg antes de emprender su doctorado en la Universidad de Viena in 1911. Huyó en 1933 del régimen nazi a Inglaterra (1938) y se nacionalizó norteamericano en 1944. Llegó a ser amigo de Albert Einstein, Thomas Mann y Herman Broch. Al obtener su ciudadanía americana creó con sus amigos, el Círculo de Kahler y como Einstein, fue miembro del Institute for Advanced Study en Princeton. En los EE. UU. enseñó cátedra en la New School for Social Research, Black Mountain College, de la Universidad de Cornell y en la Universidad de Princeton.
Kahler considera que la historia consistía en un proceso con vida, expresado en la suma de experiencias humanas, en la búsqueda del ser humano por demostrar su fuerza creadora a través del carácter su cultura. Busca desde las raíces más profundas el origen de las culturas (a través de la antropología) para evaluar el carácter actual de las culturas del presente, desde sus rasgos primitivos, sus filosofías, sus obras, hasta los más modernos sistemas de producción intelectual. En su obra Der deutshe Charakter (1931) propone una revisión cultural del carácter alemán y se halla encontrado con la filosofía Nazi. Tras la guerra, escribe su monumental obra Historia Universal del Hombre (1943), donde se desarrolla un nuevo concepto de la historia: la expresión cultural. Se cuestiona sobre el carácter humano y su nexo con la teoría de la evolución. Se valora el carácter biográfico del hombre, planteando el drama de su singularidad biológica y considerando que es de vital importancia conocer la formación del individuo humano a través de cinco etapas culturales. En una de sus últimas obras Los Alemanes (1969), revisa la conflictiva y compleja cultura alemana hasta la II Guerra Mundial. Cierto Historicismo aparece en Kahler cuando desarrolla el nuevo concepto de la historia basada en la erudición y en la antropología las cinco etapas culturales: la participación primitiva, la religión, la secularización del colectivo humano, la anarquía y la unidad del mundo secular.
Kahler's many books often take up political themes, in addition to the relation of society to technology and science. He was an ardent Zionist, advocated world government, and was involved in antiwar and anti-nuclear activism. In 1968, he signed the “Writers and Editors War Tax Protest” pledge, vowing to refuse tax payments in protest against the Vietnam War. WORKS: 1903: Books of poetry published 1916: Weltgesicht und Politik 1919: Das Geschlecht Habsburg 1920: Der Beruf der Wissenschaft 1936: Israel Unter den Vlkern 1937: Der Deutsche Charakter in der Geschichte Europas 1943: Man the Measure: A New Approach to History 1944: The Arabs in Palestine (with Albert Einstein) 1952: Die Verantwortung des Geistes 1953: Editor: Hermann Broch, Gedichte 1957: The Tower and the Abyss 1960: Contributor: Symbolism in Religion and Literature 1962: Die Philosophie von Hermann Broch 1964: The Meaning of History 1964: Stefan George 1967: The Jews Among the Nations 1967: Out of the Labyrinth: Essays in Clarification (In the appendix of this book there is a reprint of "The Jews and the Arabs in Palestine: A Disputation with Philip K. Hitti" by Albert Einstein and Erich Kahler. ) 1968: The Disintegration of Form in the Arts 1969: Orbit of Thomas Mann 1970? : Die Verinnerung des Erzählens (posthumously) 1975: An Exceptional Friendship: The Correspondence of Thomas Mann and Erich Kahler.
Historia Cultural de la Conceptualización Johan Huizinga (1872 -1945) Historiador holandés. Representa una corriente historiográfica interesada en la historia de la civilización. Inicialmente se había dedicado a los estudios literarios y filológicos, en Groninga primero y en Leipzig después. Profesor de historia en el instituto de Haarlem entre 1897 y 1905, en 1903 llegó a serlo, con carácter libre, de historia de la civilización y de la literatura de Indonesia en la universidad de Amsterdam. En 1905, un trabajo sobre los orígenes de Haarlem (De opkomst van Haarlem) le valió el ingreso en la Universidad de Groninga como profesor de historia. En 1915 se hallaba en la Universidad de Leyden. Constituyó una revelación su obra Otoño de la Edad Media, aparecida en 1919 y dedicada a la cultura francoborgoña de los siglos XIV y XV. Su método de análisis de los fenómenos históricos dio una nueva visión de los mismos. En este sentido, el Medievo europeo dejó de aparecer como un período oscuro y de retracción del proceso civilizador, para presentarse como una época en la que se gestaron y potenciaron las fuerzas creadoras que eclosionan en el Renacimiento mediante un estudio antropológicohumanista moderno.
Luego habría de permanecer vinculado a esta «Kulturgeschichte» (fuerzas históricas culturales), que, sin embargo, acabó por ser más bien un medio muy personal para la expresión de su visión del mundo que un riguroso criterio histórico. En esencia, la historia es concebida por Huizinga como un juego, y la cultura como una estilización, sin otros fundamentos políticos o éticos. Ello dio lugar a un relativismo que sitúa en un mismo plano todos los fenómenos de la civilización. Así aparecen enfocadas sus obras Erasmus (1924), Exploraciones de historia de la cultura (Cultuur-historische verkenningen, 1929) y Homo ludens (1939). En 1929 fue elegido presidente de la sección histórico-filológica de la Real Academia de Ciencias de Amsterdam, pero durante la ocupación alemana de Holanda, fue considerado como un enemigo por los invasores, y se le trasladó primeramente a un campo de concentración para luego ser confinado. Así nace su obra La crisis de la civilización (1935) donde advierte, intensamente preocupado y triste, la crisis que amenaza a nuestra cultura, y la identifica con la irracionalidad de la vida moderna.
Huizinga menciona que los objetos que interesan a la Historia cultural son las múltiples formas y funciones de la cultura tal como nos la revela la historia de los pueblos o los grupos sociales, su condensación en figuras culturales, en motivos, temas, símbolos, formas conceptuales, ideales, estilos y sentimientos. Cada una de estas formas puede ser de por sí objeto de una de las ciencias culturales especializadas: los motivos literarios y el estilo del lenguaje, tema de la Historia de la literatura; el estilo, tema de la Historia del arte; las ideas, la Historia del espíritu. Pero remarca que lo son al mismo tiempo, de la Historia de la cultura en general, considerados como los escenarios en que se desarrolla el gran drama de la historia misma. Huizinga se apoya en la ciencia de la religión y la etnología pues, a decir suyo, nos dicen, a través de sus conceptos, qué significa en la vida cultural el mito, la consagración, los actos sagrados, los juegos combativos, las asociaciones secretas, etc.
Según Huizinga, la Historia de la cultura, también se encarga de ir poniendo de relieve a cada paso las proyecciones y la aparición de estos fenómenos en el curso abigarrado de la historia misma. El conocimiento de estas formas puede representar una ventaja para ella en cuanto a la mejor comprensión de los acontecimientos especiales y, a su vez, la Historia de la cultura puede servir de confirmación y ofrecer puntos de apoyo a los sistemas de aquellas ciencias específicas. Hay, además, numerosos objetos que interesan a la Historia de la cultura y que se hallan al margen de aquellas zonas especiales o cruzan a través de varias de ellas. La bucólica, por ejemplo, no guarda relación solamente con la literatura y con las artes plásticas, sino también con la danza, la música, la vida social y la teoría política; es, en una palabra, un tema cultural. Otros objetos son Funciones culturales como las de servicio, honor, lealtad, obediencia, sumisión, resistencia, espíritu de libertad, que podrán ser si se quiere, consideradas cada una de por sí, temas de sociología; pero el tratamiento sistemático que esta ciencia les de no permitirá llegar a resultados definitivos si la Historia de la cultura no se encarga de presentarlas, en sus distintas formas y efectos cambiantes, a través de los siglos y de los países.
Finalmente Huizinga se refiere al problema de la Historia y la Cultura, abogando por el Humanismo Renacentista con el cual revalora estos conceptos. Se vale de diferentes variables para su estudio como las tradiciones (de la religiosidad, del heroísmo, de las órdenes militares), de los anhelos o ideales caballerescos, de la concepción jerárquica de la sociedad fundamentada en la relaciones de amor, de la vida y la muerte; así como en los límites del pensamiento (formas cotidianas y prácticas de la vida, sensibilidad estética, la imagen y la palabra, etc. ), para interpretar de manera humanística el espíritu del Hombre. Considera al pensamiento, la ciencia y a la ética fieles representantes de la Humanidad. Su preocupación básica residía en la absoluta necesidad de repensar en nuestras nociones más arraigadas, en particular las referidas a la Historia y la cultura. Escribió La crisis de la civilización (1935); El concepto de la Historia y otros ensayos (1936); El Otoño de la Edad Media (1938) y Homo ludens (1938).
Historia Cultural Moderna (anterior a 1970) 1) Conceptualización (Kahler y Huizinga) 2) Tradiciones socio-culturales «Círculo de Birmingham» (Hoggart, Hall, Williams y Thompson)
Historia Cultural basada en las Tradiciones socio-culturales Richard Hoggart, (1918 -? ) Círculo de Birmingham Académico británico quien convergió en los campos de la sociología, la literatura inglesa los estudios culturales, con énfasis en la cultura popular británica, por lo que está considerado como uno de los grandes pensadores británicos del pasado siglo XX y sus reflexiones influyeron decisivamente en el movimiento de los estudios culturales, no sólo en el Reino Unido. Estudió en la universidad de su ciudad natal, en 1946 inició su actividad académica en la Universidad de Hull (1946 -1959), que continuó en Leicester (1959 -1962) y Birmingham (1962 -1973). Su trabajo más conocido The Uses of Literacy (Los usos del alfabetismo) fue publicado en 1957, en el que defiende el valor de la cultura popular frente a la nueva cultura de masas «masificación» , cuya principal expresión aparece en los llamados medios populares «the mass publicists» y otras soluciones de las industrias culturales. Hogart establece una comparación entre la cultura popular y la cultura ‘colonizadora’ de la clase trabajadora.
Su papel fue determinante en el nacimiento de los estudios culturales de la Universidad de Birmingham, donde fundó, en 1964, el Center for Contemporary Cultural Studies, del que fue su director (1964 -1973) hasta su partida a la UNESCO, por lo que fue reemplazado por Stuart Hall en la dirección. Entre 1981 y 1991 presidió la Broadcasting Reserach Unit y fue director del Royal Shakespeare Theatre (1962 -1991). Subdirector general de la UNESCO (1971 -1975) y director del Goldsmiths College de la Universidad de Londres (1976 -1984). Entre sus obras: The Uses of Literacy: Aspects of Working Class Life (1957); Contemporary Cultural Studies: An Approach to the Study of Literature and Society (1969); Only Connect: On Culture and Communication (Reith Lectures) (1972); After Expansion, a Time for Diversity: The Universities Into the 1990's (1978); The Future of Broadcasting (con Janet Morgan, 1982); The Tyranny of Relativism: Culture and Politics in Contemporary English Society (1997); The Way We Live Now: Dilemmas in Contemporary Culture (1995); Everyday Language and Everyday Life (2003); Mass Media in a Mass Society: Myth and Reality (2004).
Historia Cultural basada en las Tradiciones socio-culturales Stuar Hall (1932 -? ) Círculo de Birmingham Es un teórico cultural y sociólogo jamaicano, afincado en Inglaterra desde 1951. Junto a Richard Hoggart, Raymond Williams y E. P. Thompson, es uno de los principales referentes de los Estudios culturales en Gran Bretaña. Hoggart fundó en 1964 el Centre for Contemporary Cultural Studies en la Universidad de Birmingham e invitó a Hall a integrar el equipo de investigación. Hall presidió el centro entre 1968 y 1979. Más tarde fue profesor de la Open University, de la que se retiró en 1997 conservando el título de Profesor Emérito. De tendencia marxista, sus principales referentes son el propio Marx (clase), el italiano Antonio Gramsci (Hegemonía) y Raymond Williams (culura popular). Hall establece en sus estudios la investigación sobre «hegemonía» y su relación con los medios de comunicación y la cultura popular.
Obras: Hall, S. (1984) "Notas sobre la desconstrucción de lo popular" y "En defensa de la teoría" en SAMUEL, R. (ed. ) Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica Hall, S. (1987) "La educación en crisis" en Revista de Educación, nº 283, Madrid Hall, S. (1994) "Estudios Culturales: Dos Paradigmas" en Revista Causas y Azares, nº 1, Buenos Aires Hall, S. (1998) "Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas" en MORLEY, D. Estudios culturales y comunicación : análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós Hall, S. (2000) "El gran espectáculo hacia ninguna parte" en JACQUES, M. (ed. ) ¿Tercera vía o neoliberalismo? . Madrid: Icaria Hall, S. & Du Gay, P. (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores Hall, S. (2004) "Codificación y decodificación en el discurso televisivo" en CIC: Cuadernos de información y comunicación, Nº 9, Madrid. Hall, S. (2008) "¿Cuándo fue lo postcolonial? " en VV. AA. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales, Traficantes de Sueños, Madrid. } Hall, S. & Mellino M. (2011) La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires. Amorrortu editores.
Historia Cultural basada en las Tradiciones socio-culturales Raymond Williams (1921 -1988) Círculo de Birmingham Intelectual galés, perteneciente, junto con otros, al denominado Círculo de Birmingham (marxistas británicos, de las décadas del '50 y '60). Dichos intelectuales comienzan perteneciendo al partido comunista, del cual se alejan por diferencias con el sector ortodoxo. Dicho grupo se aboca, sobre todo, al desarrollo de una historia de tipo cultural. La gran originalidad de este autor consiste en que abordó sus investigaciones desde una perspectiva "marxista culturalista", siendo muy consciente de las implicaciones de la cultura en los procesos históricos y el cambio social. Williams se conformó como un marxista de la subjetividad cuyo interés fue introducir en el pensamiento de dicha línea la centralidad de la conciencia, de la acción orientada por los valores, en oposición al marxismo de la objetividad, que atribuía el cambio social a una serie de fuerzas ajenas a la voluntad consciente de los hombres.
Explica que la Historia Cultural esta compuesta por «Lacul‘» que es una manifestación cultural condicionada por el sustento material. Williams intenta demostrar con su análisis histórico de la cultura que la producción cultural siempre ha estado estrechamente ligada a condiciones materiales e institucionales que están, a su vez, directamente relacionadas con el nacimiento de la comunicación de masas a través de la acción entre la comunicación y el desarrollo concreto de las fuerzas productivas de la sociedad. Williams inicia en la Historia los estudios sobre la mediología y la sociología contemporánea, por ello es uno de los iniciadores de los Estudios Culturales Contemporáneos y el primero en dar una perspectiva más sociológica a la Historia de la Televisión. Se pregunta ¿por qué surgen los artefactos de mediología en la sociedad contemporánea? , e investiga cómo es que esta sociedad ha desarrollado una necesidad de los mismos. Para él, uno de los factores que se encuentran en la base del valor del fenómeno tecnológico televisivo es la movilidad de personas y mercancías, así como la creación de redes de comunicación.
Williams explica que «en la actualidad sentimos necesidad de saber qué ocurre en otras partes del mundo porque no sólo tenemos intereses en nuestro entorno inmediato o nacional. En otros países podemos tener intereses económicos o conocer a gente por la que nos preocupamos. » Así observa que la televisión nace, pues, como deseo social, gracias a las condiciones de movilidad que los pueblos occidentales habían experimentado con el telégrafo, en el plano cultural, y con el ferrocarril en el plano físicocorporal. La TV aparece en la sociedad occidental, como producto de la revolución industrial. , pero lo curioso, nos dice, es que la TV también se ha introducido en sociedades que ni siquiera han llegado a la revolución industrial y con ello reconoce que, pese a la importancia de lo social, la tecnología también cuenta. De hecho propone un estudio Histórico Cultural del Internet, donde se encuentra inmerso factores como la alfabetización, acto necesario para la expresión humana subjetiva que para el siglo XXI es un propósito importantísimo de las políticas sociales de los gobiernos occidentales.
Respecto al estudio de la TV, explica culturalmente que medios como la radio, el teléfono y el telégrafo, aunque surgen de distintas necesidades sociales o comerciales, constituyeron una aplicación inmediata de las innovaciones en el campo de la transmisión de la información a distancia, y con la radio, el cine y la fotografía, el imaginario tecnológico había demostrado poseer los elementos constitutivos de la comunicación televisiva. Concluye que desde este punto de vista, la TV no ha comportado una innovación tecnológica radical, sino una combinación de las anteriores que podía haber sido superada por la fotografía, el cine o la radio. Sin embargo la TV ha sido del gusto social que invade la casa privada siendo éste el contexto social gracias al cual se ha dado este caso de preferencia por una tecnología inferior. Concluye también que el contexto de casa privada es resultado de la revolución industrial, así como la burguesía. Según la Historia cultural de la TV de Williams, en sus inicios la TV no aporta nada respecto de sus contenidos, ya que copiaba formatos de la radio y el cine. Al contrario que las anteriores tecnologías comunicativas, la radio y la televisión eran sistemas concebidos sobre todo para la transmisión y la recepción como conceptos abstractos, con poca o ninguna definición previa de contenidos.
Apoyando esta idea de tecnología inferior carente de contenidos propios, Hans Magnus Enzensberger dice sobre la TV: es el «mediumcero» , un medio de anulación de los contenidos de la comunicación social. Todo lo que ocurre en la pequeña pantalla queda vacío de significado y se convierte en un mero ejercicio de luminiscencia, en una estética de la apariencia. Por su parte, Williams afirma que la TV sólo fue capaz de adaptar los contenidos a su estructura concreta, ya que su verdadera naturaleza es la de presentarse como un flujo. El modelo que triunfa en la TV es el de la mezcla de imágenes, de géneros, de contenidos: el flujo. Williams asume que el flujo se contrapone a una estructura en bloques, es decir, a una discriminación u ordenación de los contenidos y el medio televisivo alcanza su madurez solo cuando adquiere su «estructura de flujo» . Para demostrar esta tesis, expone que la inconsistencia de los contenidos llega a su máximo con el zapping.
Obras: Reading and Criticism. Londres: Miller, 1950. Drama from Ibsen to Eliot. Londres: Chatto & Windus, 1952. Drama in Performance. Londres: Watts, 1954. Preface to Film, con Michael Orram. Londres: Film Drama, 1954. Modern Tragedy. London: Verso; Stanford, California: Stanford University Press, 1958. Culture and Society, 1780 -1950. Londres y New York: Columbia University Press, 1958. Border Country (novela). Londres: Chatto & Windus, 1960. The Long Revolution. Londres y New York: Columbia University Press, 1961. Communications. Londres: Penguin, 1962; 3 rd editión, 1976. Second Generation (novela). Londres: Chatto & Windus, 1964. May Day Manifesto 1968, editor. Londres: Harmondsworth Penguin, 1968. Drama From Ibsen to Eliot. New York: Oxford University Press, 1968. The Pelican Book of English Prose: From 1780 to the Present Day, editor. Londres: Harmondsworth Penguin, 1970. The English Novel from Dickson to Lawrence. Londres: Chatto & Windus, 1970. Orwell. Londres: Fontana, 1971. D. H. Lawrence on Education, editor, with Joy Williams. London: Harmondsworth Penguin, 1973. The Country and the City. London: Chatto & Windus, 1973. Televisión: Technology and Cultural Form. London: Fontana, 1974. George Orwell: A Collection of Critical Essays, editor. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall, 1974. Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. London: Fontana, 1975. English Drama: Forms and Development: Essays in Honour of Muriel Clara Bradbrook, editor, with Marie Axton. Cambridge: Cambridge University Press, 1977. Marxism and Literature. London and New York: Oxford University Press, 1977. The Volunteers (novela). London: Eyre Methuen, 1978. The Fight for Manod (novela). London: Chatto & Windus, 1979. Politics and Letters: Interviews with New Left Review. London and New York, 1979. Problems in Materialism and Culture: Selected Essays. London and New York: Verso, 1980. Contact: Human Communication and Its History, editor. London: Thames and Hudson, 1981. Culture. London: Fontana, 1981. The Sociology of Culture. New York: Schocken, 1982. Cobbett. London and New York: Oxford University Press, 1983. Towards 2000. London: Chatto & Windus, 1983. Writing in Society. London: Verso, 1983. Gabriel García Marquez. Boston: Twayne, 1985. Loyalties. London: Chatto & Windus, 1985. People of the Black Mountains. London: Chatto & Windus, 1989. The Politics of Modernism: Against the New Conformists, edited by Tony Pinkney. London and New York: Verso, 1989. Raymond Williams on Television: Selected Writings. New York: Routledge, 1989. Resources of Hope: Culture, Democracy, Socialism, edited by Robin Gale. London; New York: Verso, 1989. What I Came to Say. London: Hutchinson, 1989.
Historia Cultural Contemporánea 3) Sociología de la cultura (Bordieu) 4) Historia sociocultural (Chartier, Darnton y Burke) 5) Industrias culturales «Escuela de Frankfurt» (Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse y Habermas)
Historia Cultural abordada a través de la Sociología de la cultura Pierre-Félix Bourdieu (1930 - 2002) Sociólogo francés influyente del pensamiento académiico de fines del siglo XX en la Sociología, Antropología, e Historia. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia (1958 -1960). En 1958 vio la luz su libro Sociologie de l’Algérie. En 1964 publicará junto a Jean-Claude Passeron dos de sus primeros textos relacionados con la educación: Les étudiants et leurs études (Los estudiantes y sus estudios) y Les héritiers. Les étudiants et la culture (Los herederos. Los estudiantes y la cultura). Ese mismo año aparece Les fonctions sociales de la photographie (Las funciones sociales de la fotografía) y en 1965 Un art moyen. Essais sur les usages sociaux de la photographie (Un arte en movimiento. Ensayo sobre los usos sociales de la forografía) y Rapport pédagogique et communication. Fue profesor en la École Normale Superieure entre 1964 y 1984 y desde 1981 director de la L’École Pratique de Hauts Études y catedrático de Sociología en el College de France. Lograría el puesto de como continuador de su maestro Raymond Aron y de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (1985 -2002). Fue director de la revista Actes de la Recherche en Sciences Sociales (1975 -2002).
Obtuvo el nombramiento de Doctor Honoris Causa por las universidades Libre de Berlín (1989), Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort (1996) y Atenas (1996). Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Su producción es muy extensa. Así, en 1970 aparece Fondements d’une théorie de la violence symbolique. Reproduction culturelle et reproduction sociale, escrita con Jean-Claude Passeron; tres años después, en 1976, Le système des grandes écoles et la reproduction de la classe dominante. Además, entre otras muchas obras, publica La distinction. Critique sociale du jugement (1979), Ce que parler veut dire. L'économie des échanges linguistiques (1982), Homo academicus (1984), La Noblesse d'état. Grandes écoles et esprit de corps (1989), Les règles de l'art. Genèse et structure du champ littéraire (1992). Pero alcanza su mayor éxito con La misère du monde (1993), donde denuncia el sufrimiento social, que bebe en las fuentes marxistas y en el pensamiento de Michel Foucault, y traza, en una combinación de sociología y antropología social, la radiografía de la exclusión social, de los desheredados de la modernización, del progreso tecnológico y de la globalización.
Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo (fisicalismo), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital. Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política. Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo.
Esos capitales, aparte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social, y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social, y con los recursos de que disponen, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de forma más sistemática su teoría es El sentido práctico. En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, muestra que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual acceso a la alta cultura.
Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (véase "Sobre la televisión") como con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del Parlamento de los Escritores, una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura. Su teoría sobre los campos sociales es muy importante: explica que los campos sociales son espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias. Campo = dominante y dominado.
Los campos son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias. Estas relaciones con su respectiva razón de ser y también con su estatus social que los hace relacionarse de tal o cual manera. Para situar a los individuos con más claridad en los campos, Bourdieu propone que situemos a los individuos en un mapa. Estas posiciones de los individuos funcionan con parejas de oposiciones, por ejemplo: pobre/rico, valiente/cobarde. Así podemos analizar las diferencias en los individuos, según el campo en el que se encuentren, con más facilidad. El campo es base de: 1. La existencia de un capital común (conocimientos, habilidades, poder, etc. ). Por tanto se produce: 2. La lucha por su apropiación. Las personas con un interés común se movilizan para lograr sus objetivos. Por eso: 3. Los campos son dinámicos, no estáticos. Producen: 4. Una jerarquización entre quienes detentan el capital y aquellos que aspiran a tenerlo. 5. Y existen dos niveles de análisis posibles: sincrónico y diacrónico
Historia Cultural Contemporánea 3) Sociología de la cultura (Bordieu) 4) Historia sociocultural (Chartier, Darnton y Burke) 5) Industrias culturales «Escuela de Frankfurt» (Adorno, Horkheimer, Benjamin, Marcuse y Habermas)
Historia Cultural a través de la Historia sociocultural Roger Chartier (1945 -? ) Es un historiador de la cuarta generación de la Escuela de Annales, especializado en Historia del libro y en las ediciones literarias. Profesor de la Universidad de Pensilvania y el Colegio de Francia, director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ehess). Estudió la secundaria en el instituto Ampère de Lyon. Entre 1964 y 1969 estudió en la École normale supérieure de Saint-Cloud y paralelamente se licenció en la Sorbona. Chartier logró la agregación (el equivalente a una licenciatura) de historia en 1969. Trabajó de inmediato como profesor en el instituto Louis-le-Grand de París. Pero ya en 1970 entró como profesor ayudante de Historia Moderna en la Universidad de París y, luego, como director de estudios en la Escuela Superior de Estudios en Ciencias Sociales, hasta 2006. Precisamente en 2006 fue nombrado profesor del Collège de France, en la cátedra «Écrit et cultures dans l'Europe moderne» , donde pretende, de acuerdo con la lección inaugural, seguir estudiando las relaciones entre escritura y cultura en la Historia Moderna.
Chartier participa en la emisión de los lunes de historia en France Culture. Ha sido distinguido con la Annual Award de la American Printing History Association, 1990; el gran premio de historia (prix Gobert) de la Académie française en 1992; es Doctor honoris causa de la Universidad Carlos III (Madrid); y Fellow de la British Academy. Destaca su L'éducation en France du XVIe au XVIIIe siècle; su dirección, con H. J. Martin, de la Histoire de l'édition française. Asimismo ha dirigido Les usages de l'imprimé (París, Fayard, 1987); La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle (París, Fayard, 1991). Ha colaborado en importantes obras colectivas, con D. Roche, «Le livre. Un changement de perspective» , en J. Le Goff y P. Nora (dir. ), Hacer la historia III, (1974). Además ha sido responsable del tomo 3º de la Historia de la vida privada, dirigida por Ariès y Duby (Madrid, Taurus, 1989; or. 1985), siendo autor del capítulo «Las prácticas de lo escrito» .
Historia Cultural a través de una Historia sociocultural Robert Darnton (1939 -? ) Historiador norteamericano dedicado a la Historia de Francia. Realizó sus estudios en la Universidad de Harvard y en 1964 obtuvo el doctorado en Historia en la Universidad de Oxford. Durante ese año y el siguiente trabajó como periodista en el New York Times. A partir de 1968 dictó clases en la Universidad de Princeton, de la cual fue profesor Shelby Cullom Davis de Historia Europea y en la actualidad es profesor emérito. En 1982 recibió una beca Mac. Arthur y en 1999 fue elegido presidente de la American Historical Association. Desde el año 2007 es profesor Carl H. Pforzheimer y director de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Considerado uno de los mayores especialistas en historia de la Francia del siglo XVIII, Darnton es un pionero en el campo de la historia del libro, además de ser uno de los fundadores del proyecto de difusión bibliográfica Gutenberg. En 1999 el gobierno francés lo nombró Chevalier de la Légion d’Honneur como reconocimiento por su obra.
Robert Darton ha escrito recientemente: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa (1999). El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores (2003). Literatura clandestina en el Antiguo Régimen (2003). El negocio de la Ilustración. Historia editorial de la Encyclopédie, 17751800 (2006). Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución (2008). El beso de Lamourette. Reflexiones sobre historia cultural (2011).
Historia Cultural a través de una Historia sociocultural Peter Burke (1937 -? ) Es un historiador británico educado por los jesuitas en el St John's College, Oxford, donde obtuvo el doctorado. Desde 1962 a 1979 formó parte de la Escuela de Estudios Europeos en la Universidad de Sussex, para después pasar a la Universidad de Cambridge en la que ostentó la cátedra de Historia Cultural hasta su jubilación. Asimismo es miembro del Emmanuel College. Burke no es sólo conocido por sus trabajos sobre la Edad Moderna sino que también destaca por sus investigaciones sobre la Historia Cultural en todo su espectro. Como gran políglota, ha logrado por un lado incorporar información de buena parte de Europa y asimismo ha conseguido muy buena difusión de sus libros. Ha sido traducido a más de treinta lenguas. Ha recibido la Medalla Erasmus.
Peter Burke ha escrito diferentes obras, entre las que destacan: El Renacimiento italiano El Renacimiento europeo La cultura popular en la Europa moderna. Renovó la historiografía con La fabricación de Luis XIV, donde ponía en evidencia la interacción entre la política y la representación del monarca absoluto mediante una nueva perspectiva sociocultural. Ha estudiado aspectos como las funciones sociales del lenguaje, las funciones de las imágenes, el mundo del humor o la difusión de Castiglione en el siglo XVI (Los avatares del Cortesano). Sus libros teóricos, Formas de hacer Historia (colectivo) y ¿Qué es la historia cultural? , aclaran muy bien los temas más debatidos de la historiografía contemporánea.