siglodeoro-100506015243-phpapp02.ppt
- Количество слайдов: 20
Siglo de Oro de la Literatura Española Prof. Edwin Yomona edcomunicsab@hotmail. com
Investiguemos § ¿Cómo era la situación política, económica y cultural de España durante los siglos XVI y XVII? § ¿A qué se llama siglo de oro español? § ¿Cuáles son los principales representantes de este periodo y las obras más significativas? § ¿Qué escuelas literarias surgieron? § ¿Qué importancia tuvo este periodo en la literatura española?
España: Siglo XVI-XVIII n Durante el siglo XVI y parte del XVII España conoció su máximo esplendor como no se ha vuelto a dar. y el comienzo de su ruina. n Los imperios de Carlos I y Felipe II se habían extendido por todas las partes del orbe. Sus nombres eran respetados y temidos. n Todas las ciencias y las artes cobraron un impulso extraordinario. n Hombres ilustres en las letras, en el arte y en el pensamiento se reunieron para aportar conceptos y formas originales. La reunión de estos hombres y su obra ha dado origen a la expresión "Siglo de Oro", aunque el lapso de tiempo que duró este auténtico renacimiento español casi alcanzara los doscientos años. n En el siglo XVIII, la decadencia política era manifiesta y las dificultades sociales y económicas graves. Sin embargo, aún continuaba el auge cultural en España.
La lírica en la Edad de Oro Las escuelas literarias
SIGLO XVI PRIMER RENACIMIENTO SEGUNDO RENACIMIENTO n Clasicismo. n Refinamiento. n Equilibrio. n Ornamentación. SIGLO XVII PERIODO BARROCO n Pérdida de la armonía n Recargamiento. ESCUELA SEVILLANA Juan Boscán Garcilaso de la Vega ESCUELA CULTERANA Fernando de Herrera El Divino Luis de Góngora y Argote ESCUELA SALMANTINA ESCUELA CONCEPTISTA Fray Luis de León Francisco de Quevedo ESCUELA ITALIANA O PETRARQUISTA ESCUELA TRADICIONALISTA Cristóbal de Castillejo
Escuela Italiana Máximo representante: Garcilaso de la Vega. n Recibe influencia de la literatura italiana (Petrarca, Dante) n Características: n ü ü ü ü Su elemento distintivo es el verso endecasílabo. Introduce nuevas especies líricas: égloga, canción, elegía, oda, epigrama, epístola, epopeya. Introdujo modelos estróficos italianos: soneto, terceto, octava, lira. Incorporó a la poesía castellana el espíritu greco-latino. Enriquece la lengua con ritmos y armonías novedosas. Introdujo en la poesía española temas bucólicos, amatorios y mitológicos. El poeta idealiza la realidad.
GARCILASO DE LA VEGA A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos de mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que al oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lagrimas regaba. ¡ Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba ¡
Escuela Sevillana Máximo representante: Fernando de Herrera. n Deriva de la escuela italiana. n n Características: -- Viveza de las imágenes. - Sonoridad musical de los versos. - Grandilocuencia de estilo. - Preocupación por la pureza del lenguaje y la perfección de la forma. - Lenguaje exuberante y pomposo. - Sacrifica la elevación de pensamiento a la riqueza de colorido. - Prefiere la estrofa larga y la composición extensa. - Usa abundantemente los adjetivos (triple o cuádruple adjetivación) y el ornato retórico.
SONETO VI Al mar desierto en el profundo estrecho entre las duras rocas, con mi nave desnuda tras el canto voy suäve, que forçado me lleva a mi despecho. Temerario deseo, incauto pecho, a quien rendí de mi poder la llave, al peligro m' entregan fiero y grave; sin que pueda apartarme del mal hecho. Veo los uesos blanquear, y siento el triste son de la engañada gente; y crecer de las ondas el bramido. Huir no puedo ya mi perdimiento; que no me da lugar el mal presente, ni osar me vale en el temor perdido.
Escuela Salmantina Máximo representante: Fray Luis de León. n Derivó de la escuela italiana. n Características: - Gran objetividad y realismo. -Culto a la pureza clásica. - Elevación de aspiraciones místicas. - Pureza equilibrada y armoniosa de la forma. - Equilibrio entre fondo y forma. - Concisión del lenguaje. - Profundidad en el pensamiento. - Naturalidad y sencillez. n A la sombra del poeta fray Luis de León, surgió un grupo de poetas líricos en la ciudad de Salamanca, preocupados tanto por las formas métricas como por contenidos poéticos de corte filosófico y moral. En la foto, la plaza de la Universidad de Salamanca de la que fueron asiduos visitantes.
Fray Luis de León En la Ascención ¿Y dejas, Pastor santo, tu grey en este valle hondo, oscuro, en soledad y llanto; y tú, rompiendo el puro aire, te vas al inmortal seguro? Los antes bienhadados y los ahora tristes y afligidos, a tus pechos criados, de ti desposeídos, ¿a dónde volverán ya sus sentidos? ¿Qué mirarán los ojos que vieron de tu rostro la hermosura que no les sea enojos? Quién gustó tu dulzura. ¿Qué no tendrá por llanto y amargura?
Fray Luis de León En la Ascención Y a este mar turbado ¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto al fiero viento, airado, estando tú encubierto? ¿Qué norte guiará la nave al puerto? Ay, nube envidiosa aún de este breve gozo, ¿qué te quejas? ¿Dónde vas presurosa? ¡Cuán rica tú te alejas! ¡Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas!
Barroco n Se designa como el barroco, a un estilo artístico que marcó el período histórico que sucedió al Renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII; y que tuvo sus repercusiones en todas las artes principales: la pintura, la arquitectura, la música, la danza y también en la literatura; tanto en Europa como en los países hispanoamericanos. n Se considera que el término deriva del portugués, en que “barroco” equivale a la palabra castellana “barrueco”, que significa “perla irregular”. En italiano, la palabra “barocco” significa “razonamiento retorcido”. n La doctrina estética del barroco postula un perfeccionismo por el rebuscamiento de efectos novedosos y de sorpresa; un desafío al reto de las dificultades formales, haciendo alarde de ingenio en la creación de artificios que importan la necesidad de un esfuerzo en el receptor de la obra de arte, para descifrar su sentido y su contenido. n Idiomáticamente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y de exageración; con un marcado sentido peyorativo que alude a un rebuscamiento formal sin fundamento real. En la literatura presenta dos vertientes culteranismo y conceptismo y se caracteriza por el abundante el uso de la metáfora y la alegoría. n
Escuela Culterana Máximo representante: Luis de Góngora y Argote. n Es una rama de la escuela sevillana. OS CU RI DA D - Introdujo voces y locuciones latinas. - Uso de neologismos. - Uso del endecasílabo. - Uso del hipérbaton. - Exaltación del lenguaje florido y culto. -Profusión alegórica. - Valoración de elementos sensoriales. SE NT ID O AUTOR O O AD AD IC IC IF IF GN GN SI SI Características: ÓN ÓN CI CI TA TA EC EC AF AF PLANO DE LA EXPRESIÓN n Poesía hermética (grupo selecto) LECTOR
Escuela Culterana Donde espumoso el mar siciliano el pie argenta de plata al Lilibeo (bóveda o de las fraguas de Vulcano o tumba de los huesos de Tifeo). pálida señas cenizoso un llano, cuando no del sacrílego deseo, del rudo oficio da. Allí una alta roca mordaza es a una gruta de su boca. De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío, a Polifemo, horror de aquella sierra, bárbara choza es, albergue umbrío y redil espaciosos donde encierra cuanto las cumbres ásperas cabrío de los montes esconde: copia bella que un silbo junta y un peñasco sella. Guarnición tosca de este escollo duro troncos robustos son, a cuya greña menos luz debe, menos aire puro, la caverna profunda, que a la peña; caliginoso lecho, el seño oscuro ser de la negra noche nos lo enseña infame turba de nocturnas aves, gimiendo tristes y volando grave. Cera y cáñamo unió (que no debiera) cien cañas, cuyo bárbaro rüido, de más ecos que unió cáñamo y cera albogues , duranmente es repetido; la selva se confunde, el mar se altera, rompe Tritón su caracol torcido, sordo huye el bajes a vela y remo: tal la música es de Polifemo. Fábula de Polifemo y Galatea Luis de Góngora y Argote
Escuela Conceptista Características: O O AD AD IC IC IF IF GN GN SI SI OS CU RI DA D Máximo representante: Francisco de Quevedo. Deriva de la escuela salmantina. Se dice que el nombre de conceptismo se origina en la obra “Los Conceptos espirituales”, de Alonso de Ledesma publicada hacia el 1600. AUTOR La oscuridad del pensamiento SE NT ID O - La asociación ingeniosa de ideas. - La ornamentación es mínima: el léxico llano. - Uso de la paradoja, la paronomasia o la elipsis y la dilogía (dos o más significados). - Concisión extrema del pensamiento. - Juego de palabras. - Gala de agudeza y de ingenio. ÓN ÓN CI CI TA TA EC EC AF AF PLANO DE LA CONTENIDO n n n LECTOR
RECETA PARA HACER SOLEDADES EN UN DÍA Quien quisiere ser culto en sólo un día, la jeri (aprenderá) gonza siguiente: fulgores, arrogar, joven, presiente, candor, construye, métrica armonía; poco, mucho, si no, purpuracía, neutralidad, conculca, erige, mente, pulsa, ostenta, librar, adolescente, señas traslada, pira, frustra, arpía; Que ya toda Castilla, con sola esta cartilla, se abrasa de poetas babilones, escribiendo sonetos confusiones; y en la Mancha, pastores y gañanes, atestadas de ajos las barrigas, hacen ya cultedades como migas. cede, impide, cisuras, petulante, palestra, liba, meta, argento, alterna, si bien disuelve émulo canoro. Use mucho de líquido y de errante, su poco de nocturno y de caverna, anden listos livor, adunco y poro. PROPÓSITO: Critica el estilo gongorino. Es la más famosa contrapoética del Barroco.
Muda y tierna elocuencia derramada… Amor constante más allá de la muerte Muda y tierna elocuencia derramada, de la razón y pena recogida, con tener más de vista que de oída, ni aun de ajeno mirar sois escuchada. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra, que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora, a su afán ansioso linsojera; Alma en líquido fuego transformada, que por más firme unión se da vertida, y su prisión nos deja persuadida, saliendo por los ojos desatada; mas no de esotra parte en la ribera dejará la memoria en donde ardía; nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa; lenguas de un pensamiento recatado, ansias que van corriendo, y las poseo, sangre de los suspiros más amigos: palabras sois postreras del cuidado, congojosos extremos del deseo, del alma partes, de mi amor testigos. Alma a quien todo un Dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejarán, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido. Polvo serán, mas polvo enamorado.
Escuela Conceptista n n n Máximo representante: Francisco de Quevedo. Deriva de la escuela salmantina. Se dice que el nombre de conceptismo se origina en la obra “Los Conceptos espirituales”, de Alonso de Ledesma publicada hacia el 1600. n Características: - Propugna, cortesanamente, dificultar la comprensión del lenguaje literario al pueblo llano, frente a la claridad de la lengua del Renacimiento. - Es un estilo aplicable a la prosa. - Incide a una asociación ingeniosa en la exposición de las ideas (plano del pensamiento). - Los recursos retóricos utilizados son la paradoja, la paronomasia o la elipsis. También emplearon con frecuencia la dilogía, es decir, utilizar términos de sentido dudoso, que tienen dos o más significados. - La oscuridad está en el pensamiento que eclipsa el concepto por una concisión extrema o el juego de palabras.
El conceptismo n El concpetismo no es jugar con el lenguaje por sólo jugar: todo está subordinado a la precisión y exactitud de lo que se pretende expresar. n Ramón Menéndez Pidal comenta los afanes del conceptismo: Lo que principalmente buscaba el conceptista al escribir era hacer gala de agudeza y de ingenio; por eso muestra gusto especial por las metáforas forzadas, asociaciones anormales de ideas, transiciones bruscas, y gusto por los contrastes violentos en que se funda todo humorismo, que humoristas son los grandes escritores de este siglo, Quevedo y Gracián. En estos autores geniales el conceptismo aparece lleno de profundidad, la frase encierra más ideas que palabras (al revés del culteranismo, que prodiga más las palabras que las ideas); pero en los autores de orden inferior de este siglo la agudeza suele estribar únicamente en lo rebuscado del pensamiento, en equívocos triviales y en estrambóticas comparaciones. El siglo XVI fue el del esplendor de la prosa castellana, el XVII es ya de decadencia; y uno de los síntomas de ésta es precisamente el buscar como principal sazón de la obra literaria el artificio y la agudeza