
d0929fcac3930fe72a217147c7854281.ppt
- Количество слайдов: 23
REGLAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA
LOS ACENTOS AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS POSICIÓN DE LA SÍLABA ÚLTIMA PENÚLTIMA ANTEPENÚLTIMA ¿CUÁNDO LLEVAN TILDE? Terminadas en VOCAL, en N o en S Terminadas en consonante que NO sea N o S SIEMPRE
LOS ACENTOS EJEMPLO AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS CON TILDE Bailé Camión Además Lápiz Árbol Mármol Rápido Cáscara Águila Fresa Tijeras __________ SIN TILDE Salir Caracol
LOS ACENTOS • Los pronombres interrogativos y exclamativos: • Qué, cuál, quién, cómo, dónde, cuándo, cuánto, • por qué. . . SIEMPRE llevan TILDE. Ø ¿ Dónde está Miguel? Ø ¿ Cuándo vamos al cine? Ø ¡Cómo nieva! Ø ¡Cuánto tiempo sin verte!
MAYÚSCULAS • SE ESCRIBE CON “MAYÚSCULA” ü En principio de escrito. • Mi perro ladra fuerte. ü Después de punto. • . . . salió al cine. Pronto volvió a casa. ü La letra inicial de • Juan, Ana, Rocío. . . nombres propios y de • Don Quijote de la libros. Mancha. ü Las abreviaturas de • D. Juan Carlos I. tratamiento: Sr. , D. , . . .
USO DE LA “B” • SE ESCRIBE CON “B” ü Verbos terminados en bir, excepto hervir, servir y vivir. • Subir, recibir, escribir, concebir, prohibir, percibir. ü Palabras con bu, bur o • Buque, búfalo, bus , al principio, medio bucear, buzo. . . o final de palabra. • Burbuja, burlar, Excepto párvulo, vuelo, burla. . . vuelco, válvula, vulgar, • Buscar, búsqueda, vulnerar, vuelta. autobús. . .
USO DE LA “B” • SE ESCRIBE CON “B” ü Las palabras en que el sonido b va delante de consonante. ü Los pretéritos imperfectos en -aba • Brillar, brocha, brazo, cobrar, blusa, blanco, absorber, abdicar. • Cantaban, saltaba, soñábamos, dabas. . .
USO DE LA “C” • SE ESCRIBE CON “C” ü Delante de e, i. (ce, ci) • Cerilla, cerezas, cine, ciruelas. . .
USO DE LA “D” • ACABAN EN “D” ü Las palabras, en singular, que conservan la d en el plural. ü Los imperativos verbales. Excepto haz, del verbo hacer. • Pared- paredes, verdad – verdades. • Salid, escuchad, comprad, pensad. . .
USO DE LA “G” • SE ESCRIBE CON “G” ü Los sonidos suaves ga, go, gue y gui (guegui, se añade una u que no suena). • Regadera, gorro, gusano, juguete, guisante. . . ü Palabras con las sílabas geo, gia, gía. Excepto bujía, herejía y apoplejía. • Geografía, colegio, elogiar, geología. . .
USO DE LA “G” • SE ESCRIBE CON “G” ü La sílaba o grupo gen-, al principio, mitad o final de palabra. ü Los verbos terminados en –ger y –gir. Excepto tejer y crujir. • Gente, agencia, margen. . . • Coger, surgir. . .
USO DE LA “J” • SE ESCRIBE CON “J” ü Las formas de los verbos que en infinitivo no tienen ni g ni j. • Traer – traje, decir – dije. . . ü Las palabras con aje, eje. • Ajedrez, tejedora. . . ü Siempre delante de a, o y u en sonido fuerte. • Jamón, joyero, jueves. . .
USO DE LA “H” • SE ESCRIBE CON “H” ü Las palabras que empiezan por her-, hie - y hue-. ü Las palabras ha y he cuando son formas del verbo haber NOTA: porque haciendo el plural se cambia en han y hemos • Hermano, hierba, hueco. . . • Ha estudiado han estudiado. He aprobado – hemos aprobado
USO DE LA “H” • SE ESCRIBE CON “H” ü Las formas del verbo hacer y Lo hemos hecho. haber. - Hay uvas verdes. NOTA: no confundir con las Nota: Echa tú agua. formas del verbo echar ü Los compuestos y derivados huevo – huevera, de las palabras que tienen h, excepto: derivados de hueso, helado- heladería. huevo, hueco y huérfano que - Excepto: hueso - óseo no empiezan por el diptongo ue. hueco - oquedad
USO DE LA “M” • SE ESCRIBE “M” ü Antes de b y p. • Lámpara, compra, sombrilla, sombrero. . .
USO DE LA “Ll” • SE ESCRIBE “Ll” ü Las terminaciones illo, illa, illos, illas • Sencillo, silla, pececillos, lentillas
USO DE LA “R” • SE ESCRIBE “R” ü A principio de palabra. ü En sonido suave: - Entre vocales –r-. - Al final de palabra. ü Después de l, n y s, aunque la r suena fuerte. • Ramón, rosa, roer, romper, radio. . . • - aro, cara, cerilla. . . • - correr, curar. . . • Alrededor, enredadera, Israel. . .
USO DE LA “RR” • SE ESCRIBE “RR” ü En sonido fuerte cuando va entre vocales –rr-. • Carro, burro, aterrizar, correr. . .
USO DE LA “V” • SE ESCRIBE “V” ü Las palabras que empiezan por val-, vice-villa-, villar -. Excepto: bíceps y billar. • Valor, vicepresidente, villancico. . . ü Los adjetivos y sustantivos terminados en ava, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Excepto: árabe, sílaba y estribo. • Octava/o, grave, activo, nocivo/a, nieve, . . .
USO DE LA “V” • SE ESCRIBE CON “V” ü Después de ad- y en-. ü Las formas de verbos que en infinitivo no tienen b ni v. Excepto iba de ir. • Adverbio, advertir, enviar, envidia. . . • Tuve de tener y anduvo de andar.
USO DE LA “X” • SE ESCRIBE CON “X” ü Las palabras con el prefijo ex-, extra-. • Expresidente, exalcalde, extraterrestre, extraordinario. . .
USO DE LA “Y” • SE ESCRIBE CON “Y” • Rey (sin tilde), ü Al final de palabra que acaba en diptongo o reí (con tilde). triptongo y es inacentuada. • Cuando es conjunción. • Las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y. • Paco y Juan son amigos. • Voy de ir, hay de haber. . .
USO DE LA “Z” • SE ESCRIBE CON “Z” ü Delante de a, o y u (za, zo y zu). • Zapatilla, corazón, zumo. . . ü Las palabras con plural en –ces acaban en z. • Perdiz – perdices, Voz – voces. . .
d0929fcac3930fe72a217147c7854281.ppt