
fae93459d668dfd065c9f4832a9ad280.ppt
- Количество слайдов: 43
Neuroanestesia (II) Dra. Neus Fàbregas 18/Mayo/2004 1991 -2004
Neuroendoscopias Ventriculocisternostomías en Hidrocefalia Quistes aracnoideos Biopsias tumorales
Ventriculostomía endoscópica
N Fàbregas, A López, R Valero, E Carrero, L Caral, E Ferrer Anesthestic management of surgical neuroendoscopies. Usefulness of monitoring the pressure inside the neuroendoscope J Neurosurg Anesthesiol 2000; 12: 21 -28
Control de la PIC en Neuroendoscopias
Neuroendoscopias
Doppler transcraneal Utilización Endarterectomía carotídea Neuroendoscopias Vasoespasmo post HSA ( v por FSC) FSC en TCE ( v por FSC por PPC en fallo autorregulación)
Neuroendoscòpies NEUROENDOSCOPIA Y MORBILIDAD PERIOPERATORIA • Observación: Complicaciones intra y postoperatorias inesperadas en los primeros casos de neuroendoscopia. • Hipótesis: La morbilidad perioperatoria podria relacionarse con cambios en la PIN y con alteraciones del flujo sanguineo cerebral.
Neuroendoscòpies Metodología Estudio prospectivo sobre 101 pacientes intervenidos por neuroendoscopia. Datos recogidos: • diagnóstico y tipo procedimiento • duración de la intervención • complicaciones intra y postoperatorias • pico máximo de presión en el interior del neuroendoscopio (PIN).
Neuroendoscòpies RESULTADOS Diagnósticos: Hidrocefalia: 58/101 Tumores: 40/101
Neuroendoscòpies Tipo de intervención VS: 45 MT: 56
Neuroendoscòpies Complicaciones intraoperatorias 27/101 pacientes
Neuroendoscòpies Complicaciones postoperatorias 52/101 pacientes
Neuroendoscòpies Ventriculostomía Manipulación tumoral Duración (min) 59 ± 28 106 ± 55 PIN (mm. Hg) 31 ± 25 50 ± 30 13 % 22 % 31 % 60 % CIO CPO p<0. 0001 p<0. 001 p=0. 06 p<0. 005
Neuroendoscòpies CPO PIN (mm. Hg) No CPO 49 ± 31 35 ± 26 P<0. 05 Retraso No Retraso despertar PIN (mm. Hg) 61 ± 32 35 ± 26 P<0. 05 • Punto de corte para la aparición de CPO y RD: 30 mm. Hg Sensibilidad: 73% y 87% ; Especificidad: 62% y 55%
Neuroendoscòpies CONCLUSIONES • Las alteraciones de la PIN durante la neuroendoscopia se asocian a alteraciones de la perfusión cerebral y a mayor incidencia de CPO, • Recomendamos su monitorización para minimizar estas complicaciones.
FIS PI 020581 (2003 -2005): Modificaciones de la PPC durante la cirugía neuroendoscópica. Relación con la morbilidad postoperatoria IP: Dr. Valero
Marco de estereotaxia colocado por el cirujano bajo anestesia local Cirugía del Parkinson Durante el Scaner no intervenimos rutinariamente A la llegada del paciente al quirófano: Oxigenación Monitorización Inicio sedación Analgesia, Antieméticos, Protección gástrica, Antibióticos
Frecuencia respiratoria Pulsioximetría CO 2 espirado
Presión arterial contínua Presión venosa central diuresis
Perfusión continua de propofol variando la dosis según la fase de la intervención Anestesia endovenosa controlada por ordenador (TCI)
Elevada sensibilidad a los fármacos depresores del SNC Alteraciones en la deglución y fácil obstrucción de la vía aérea superior FIS: 99/0183 Farmacocinética y Farmacodinamica del propofol en los pacientes afectos de enfermedad de Parkinson
(Ramsay et al Br. Med J 1974; 2: 656 -9)
Objetivos del estudio: - Establecer la relación entre las concentraciones de propofol en sangre y el nivel de sedación conseguido - Definir una ventana terapéutica segura para la perfusión de propofol con TCI que permita una sedación adecuada (Ramsay 3 -4) y una mínima depresión respiratoria Pacientes y Método: Se incluyeron 21 pacientes Cest de propofol inicial: 1 mg/L
Raw data: Sedation (upper panel) and airway obstruction (lower panel) scores versus observed plasma propofol concentrations.
Mean model predicted versus mean raw data probabilities of having a certain "m" score for sedation (upper panel) and airway obstruction (lower panel), computed at specific intervals of steady-state plasma concentrations of propofol. The size of each point is proportional to the square root of the number of observations used to compute the mean value. Solid lines represent the line of identity.
Probability curves for discrete sedation (upper panel) and airway obstruction (lower panel) scores. The peak probability (modes) for each curve corresponds to the steady-state plasma concentration of propofol at which a discrete level of response is most likely to occur.
a d la un e of nt pr ra l du ra s eb ne er io c ac n ic ió pl ac m ul Co tim es
Surgical complications in patients with Parkinson’s disease after posteroventral pallidotomy. Higuchi et al Neurosurgery 2003; 52: 58 -571 796 pacientes (884 IQ) retrospectivo Hemorragia en 24 (2. 7%) con necesidad de craneotomía 7 Más frecuente en pacientes con registro de microelectrodo intraoperatorio (73 p) e HTA crónica Recomiendan un control meticuloso de la tensión arterial durante estos procedimientos
Hemos analizado 128 intervenciones de estimulación cerebral profunda (1996 -2003)
Diagnósticos: enfermedad de Parkinson (116) distonía generalizada (5) temblor (7) Procedimientos: Palidotomías esterotáxicas (32), Subtalamotomía (1) implantes de electrodos en pálido (3) talámo (20) subtalámo (72)
Resultados: 50 mujeres, 78 hombres Edad: 59, 66 (DE 10, 2) años Dosis media de propofol: 890, 61 (DE 571, 45) mg En un paciente se utilizó clormetiazol Anestesia general en 4 casos (con implantación de generador incluido)
Duración del procedimiento: 8, 3 horas (DE: 2, 4). Alguna complicación en 101 pacientes (78, 9%) Vigilancia monitorizada postoperatoria hasta el día siguiente en todos los casos (UVP/UCI/Intermedios)
Complicaciones hemodinámicas intraoperatorias 76 10 23 8 6 Tratamiento HTA: Labetalol 21; Urapidil 69; NTG 1
Complicaciones neurológicas intraoperatorias 10 4 3 2 2 1 Neumoencéfalo: 3; Hematoma pálido : 2 Presentaron agitación con más frecuencia los pacientes de mayor edad 65, 1 años (DE: 7, 2) vs 58, 9 años (DE: 10, 3) p<0, 05
Otras complicaciones intraoperatorias 4 3 3 2 2 1
Embolia aérea en NRC
Anesth Analg 1999; 88: 793 -4
Implante de los generadores subcutáneos bajo anestesia general convencional Postoperatorio en sala
Equipo multidisciplinar