Скачать презентацию Lazarillo de Tormes es una novela española anónima Скачать презентацию Lazarillo de Tormes es una novela española anónima

8af923d058ca3a983a3bf69a83e92c7f.ppt

  • Количество слайдов: 47

Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), y es considerada precursora de la novela picaresca.

Novela picaresca La novela picaresca es un subgénero literario narrativo que surgió en los Novela picaresca La novela picaresca es un subgénero literario narrativo que surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco durante el llamado Siglo de Oro español. Las características de este género son las siguientes: 1. El protagonista es un pícaro y su aspiración es mejorar de condición social. 2. Estructura de falsa autobiografía. El pícaro aparece en la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. 3. Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y siempre será un pícaro. 4. Ideología moralizante y pesimista. 5. Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas. 6. Realismo, , incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad.

El argumento de Lazarillo de Tormes La obra está dividida en siete tratados y El argumento de Lazarillo de Tormes La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego, un clérigo , un escudero, un fraile, capellán, alguacil. Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Con su ingenio se irá deshaciendo de los diferentes amos a los que servirá. Lázaro terminará siendo libre y, una vez casado, disfrutará de una situación que él considera próspera.

Autoría Se desconoce quien escribió el Lazarillo de Tormes pero se han hecho varias Autoría Se desconoce quien escribió el Lazarillo de Tormes pero se han hecho varias hipótesis sobre quien lo pudo escribir. En épocas cercanas a la publicación en el s. XVII, la obra se atribuyó a Fray Juan Ortega. Más recientemente se han propuesto más autores: Diego Hurtado de Mendoza, Lope de Rueda, alguien cercano al círculo de los hermanos Valdés, Sebastián de Orozco. . . Todas estas atribuciones, se basan en el cotejo (comparación) entre el lazarillo y el resto de las obras de los anteriores autores.

Carta Desde el prólogo sabemos que esta obra, es una carta que manda el Carta Desde el prólogo sabemos que esta obra, es una carta que manda el autor a Vuestra Merced. Esta carta es una contestación a otra carta. Se trata de una carta extensa que resume la vida de Lázaro. Humor Es indiscutible que el humor es el principal ingrediente del Lazarillo. Hay humor en la vida de Lazarillo de Tormes. Es un humor que tiene características trágicas. Estudiosos no ven nada gracioso en la política de Lázaro, ellos piensan que la novela picaresca tiene un tema de personajes que no tienen muchas posibilidades en la vida. Otros ven el humor de manera satírica, una sátira de la vida de Lázaro.

Como llovía recio, y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos Como llovía recio, y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del agua que encima de nos caía, y lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme dél venganza), creyóse de mí y dijo: “Ponme bien derecho, y salta tú el arroyo. ” Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste como quien espera tope de toro, y díjele: “¡Sus! Saltá todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua. ” Aun apenas lo había acabado de decir cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón, y de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeza. “¿Cómo, y olistes la longaniza y no el poste? ¡Olé!” - le dije yo.

LA CRÍTICA SOCIAL El Lazarillo de Tormes es una obra en la que podemos LA CRÍTICA SOCIAL El Lazarillo de Tormes es una obra en la que podemos encontrar una crítica con la sociedad de la época. El autor da una visón descarnada de la sociedad española de aquella época, centrada en los tres sectores sociales más representativos: pueblo, clero y nobleza. Relacionando los sectores con las críticas tenemos: La crítica de la mendicidad y la marginalidad. Esta se basa en la preocupación fundamental del autor del Lazarillo, es la denuncia de las condiciones de vida miserable de un sector de la población. La crítica anticlerical esta basada en la clase social relacionada con la iglésia, el clero. -“No nos maravillemos de un clérigo fraile porque el uno hurta de los pobres, y el otro de casa, . . . ” _No esconde que todos roban, unos en busca de beneficio y otros por necesidad, pero al fin y al cabo, todos roban. La crítica de la nobleza y la honra se basa en la vida tan fácil que tenían los nobles y lo difícil que es salir adelante para quienes fueron olvidados por la fortuna. -“¿A quién no engañará aquella buena disposición y razonable capa y sayo? ” _A pesar de que no tiene dinero, intenta guardar las apariencias con su capa y sayo para que la gente no se dé cuenta de que ha perdido su prestigio como caballero.

SAN JUAN DE LA CRUZ 1. Biografía de San Juan de la Cruz. 2. SAN JUAN DE LA CRUZ 1. Biografía de San Juan de la Cruz. 2. ¿ Sobre quién tuvo influencia San Juan de La Cruz? 3. Misticismo y las tres vías. 4. Forma como acercarse a Dios mediante la naturaleza humana con el poema de Cántico Espiritual.

1. Biografía de San Juan de La CRUZ • • • Su verdadero nombre 1. Biografía de San Juan de La CRUZ • • • Su verdadero nombre era Juan de Yepes, nació el 24 de Junio de 1542 (Fontiveros). Al morir su padre, él y su madre fueron a Ávila y a los 17 años estudia humanidades en un colegio jesuita( Institución privada de la iglesia). En 1563 toma hábitos de la orden religiosa Carmelitana( Institución de la iglesia donde tienen colegios y ayudan a la gente necesitada). Al año siguiente se traslada a Salamanca , se hace sacerdote y adopta el nombre de San Juan de La Cruz. Hace una gran amistad con Teresa de Jesús y es ella la que le integra en el movimiento de la reforma Carmelitana. En 1577 es acusado de apóstata( salida de una orden religiosa) y le conlleva 9 años en prisión. En prisión escribe la obra de “Cántico Espiritual” entre otras. Huye de la prisión y ejerce de nuevo de Carmelitano y esto le lleva a enfrentarse con la jerarquía religiosa y nuevamente ingresa en prisión y escribe mas poemas. Al salir de la cárcel es trasladado a América y allí muere a los 49 años el 14 de Diciembre de 1591. Finalmente es nombrado Santo por la iglesia Católica.

2. ¿Sobre quién tuvo influencia San Juan de la Cruz? • San Juan de 2. ¿Sobre quién tuvo influencia San Juan de la Cruz? • San Juan de la Cruz tuvo influencia de Garcilaso de la Vega ya que el habla en muchos de sus poemas sobre el amor cortés y la mayoría de sus composiciones tratan del amor, y podemos decir que la poesía de San Juan de la Cruz se denomina “ poesía erótica a lo divino”.

3. El misticismo y sus tres vías • El misticismo viene del verbo griego 3. El misticismo y sus tres vías • El misticismo viene del verbo griego myein que significa “encerrar”. • La mística designa un tipo de experiencia para alcanzar al grado máximo la unión del alma humana a lo sagrado durante la existencia terrenal. Básicamente pretende salvar lo que separa al hombre de la divinidad para unirlos. • Para la unión divina, existen tres vías: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva. • • -Vía purgativa: el alma se libera de sus pasiones y se purifica sus pecados. -Vía iluminativa: el alma se ilumina, y consiste en la elevación para entender a Dios y este entendimiento es la potencia del alma en lo cual están relacionados. -Vía unitiva: se cumple la unión perfecta con Dios. •

4. Forma como acercarse a Dios mediante la naturaleza humana. ¿ Adónde te escondiste, 4. Forma como acercarse a Dios mediante la naturaleza humana. ¿ Adónde te escondiste, Amado, y me dejaste con gemido ? Como el ciervo huiste habiéndo me herido ; salí tras ti clamando, y eras ido. Pastores, los que fuerdes allá por las majadas, al otero si por ventura vierdes aquel que yo más quiero decidle que adolezco, peno y muero. Buscando mis amores iré por esos montes y riberas ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras. ¡ Oh bosques y espesuras plantadas por la mano del Amado ! ¡ Oh prado de verduras

- Comentario del poema con las vías • Cuarta estrofa: se trata de la - Comentario del poema con las vías • Cuarta estrofa: se trata de la vía purgativa. Primera característica: Al decir “ bosques y espesuras” simboliza el mundo material. Nos comenta que el alma se refiere al universo y que sale de Dios, y aquí vemos que hay una relación inmediata entre Dios y el alma. Segunda característica: Al decir “ prado de verduras esmaltado” simboliza el cielo material , y todos estos símbolos vegetales representan el cosmos entero. • Octava estrofa: se trata de la vía iluminativa. Característica: en esta estrofa se destaca la vía iluminativa porque trata del amor que Dios da al alma y la atrae hacia a él que pone en cuestión su relación al cuerpo. • Duodécima estrofa: se trata de la vía unitiva. Primera característica: en estrofa el alma dice que se manifiesta en la luz de la visión ( que significa los ojos del amado) , entonces hay un tono amoroso. Segunda característica: Dios encuentra su felicidad en el alma cómo ésta en Dios y conjuntamente hacen una.

La relación entre Quevedo y Góngora Iris Marzo Núñez La relación entre Quevedo y Góngora Iris Marzo Núñez

INTRODUCCIÓN Góngora y Quevedo no solamente fueron destacados representantes de dos corrientes literarias, su INTRODUCCIÓN Góngora y Quevedo no solamente fueron destacados representantes de dos corrientes literarias, su oposición en la escritura los llevó a un enfrentamiento personal que tuvo su traducción en unos excelentes poemas. La mezcla de lo personal y lo literario me parece un tema interesante que estudiaré en este trabajo.

CONTEXTO HISTÓRICO En el siglo XVII, el Barroco, un siglo de crisis política, social CONTEXTO HISTÓRICO En el siglo XVII, el Barroco, un siglo de crisis política, social y económica y por el contrario el siglo del Oro español por la excelencia de las producciones artísticas, surgieron dos corrientes literarias que cambiaron la estética renacentista de la naturalidad por otra más compleja que evitaba llamar a las cosas por su nombre. Estas dos corrientes son el culteranismo y el conceptismo. • • Culteranismo: Se interesa por la forma de expresión. Los escritos son de gran perfección y belleza formales, pero no llegan a calar los sentimientos humanos. Su mayor representante fue Góngora. Conceptismo: Se centra en el contenido. Procura decir mucho con pocas palabras. Su mayor representante fue Quevedo.

DATOS BIOGRÁFICOS Francisco de Quevedo Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645 • De familia DATOS BIOGRÁFICOS Francisco de Quevedo Madrid, 1580 - Ciudad Real, 1645 • De familia hidalga y montañesa, descendiente de ricos hombres de Castilla. • Su infancia transcurrió en la corte. • Consejero del duque de Osuna en Italia. Cuando éste cae, Quevedo sufre prisión y destierro. • Era superdotado, de pies deformes, cojo de uno, gordo y muy corto de vista. Luis de Góngora Córdoba, 1561 – 1627 • De ascendencia judía. • Se ordenó sacerdote sin tener vocación a causa de problemas económicos. • En 1617 el rey Felipe III lo nombra capellán. • Tenía fama de juerguista, mujeriego y jugador. • Muere arruinado.

LA RELACIÓN ENTRE QUEVEDO Y GÓNGORA Góngora y Quevedo fueron dos grandes poetas del LA RELACIÓN ENTRE QUEVEDO Y GÓNGORA Góngora y Quevedo fueron dos grandes poetas del Siglo XVII que durante toda su vida estuvieron enfrentados por razones ideológicas: Góngora era culterano mientras que Quevedo era conceptista. Este enfrentamiento formal se ha llevó a lo personal y crearon así grandes poemas satíricos el uno contra el otro. Ambos conocían los puntos flacos del oponente y allí mordían. Quevedo, en sus poemas, hace muchas alusiones a la poco limpia sangre de Góngora y en la época era gravísima la ofensa de la impureza de sangre. Por su parte, Góngora no es menos inclemente y dispara su bala apuntando a los más que evidentes defectos físicos de Quevedo: su cojera y su miopía. A demás, ambos se echan en cara el ser poetas cortesanos y lisonjeros y también ambos le atribuyen al otro el desconocimiento de la lengua griega.

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA Yo te untaré mis obras con tocino, SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA Yo te untaré mis obras con tocino, porque no me las muerdas, Gongorilla, perro de los ingenios de Castilla, docto en pullas(*), cual mozo de camino; Apenas hombre, sacerdote indino(*), que aprendiste sin christus(**) la cartilla(***); chocarrero(****) de Córdoba y Sevilla, y, en la Corte, bufón a lo divino. ¿Por qué censuras(*) tú la lengua griega siendo sólo rabí(**) de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; aunque aquesto de escribas(*) se te pega, por tener de sayón(**) la rebeldía.

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA VOCABULARIO 1ª estrofa (*) insulto 2ª estrofa SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA VOCABULARIO 1ª estrofa (*) insulto 2ª estrofa (*) indigno (**) abecedario (***) Cuaderno pequeño, impreso, que contiene los primeros rudimentos para aprender a leer. (****) Que dice chistes groseros. 3ª estrofa (*) Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito. (**)Título con que los judíos honran a los sabios de su ley, el cual confieren con varias ceremonias. 4ª estrofa (*) Entre los hebreos, doctor e intérprete de la ley. Iban contra Cristo. (**) Verdugo que ajusticiaba a los reos (criminales).

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA COMENTARIO 1ª estrofa Untará las obras con SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA COMENTARIO 1ª estrofa Untará las obras con tocino porque los judíos no pueden comer cerdo. Así acusa a Góngora de judío. También alude a la poco limpia sangre de Góngora cuando le dice “perro”, referente al insulto “perro judío”. En el último verso le dice que sabe tantas palabrotas como un mozo de camino, que era un trabajo indigno. 2ª estrofa Cuando le dice “sacerdote indino” hace alusión a la fama de juerguista, mujeriego y jugador de Góngora. En el último verso alude a lo adulador que era éste. 3ª estrofa Aquí vuelve a meter-se con la ascendencia de Góngora cuando le dice que por que intenta utilizar la lengua griega si él es judío, cosa que demuestra su nariz (se dice que los judíos tienen una nariz muy larga). 4ª estrofa Aquí juega con la palabra “escribas”: le pide que no escriba más y después le dice que lo de escriba le pega ya que el oficio de escriba (que iba contra Cristo) era habitual entre los judíos, a los que se les consideraba verdugos de Cristo.

RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA • Utiliza juegos de palabras como en el caso de RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA • Utiliza juegos de palabras como en el caso de perro, tocino, . . . • Utiliza la polisemia como en el caso de escribas. • Expresa las ideas de forma directa sin difíciles rodeos de palabras. • Utiliza un lenguaje cercano al pueblo con expresiones como mozo de camino.

SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO Anacreonte(*) español, no hay quien os SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO Anacreonte(*) español, no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesía, que ya que vuestros pies son de elegía, que vuestras suavidades son de arrope(**). ¿No imitaréis al terenciano(*) Lope, que al de Belerofonte(**) cada día sobre zuecos(***) de cómica poesía se calza espuelas(****) y le da un galope? Con cuidado especial vuestros anteojos dicen que quieren traducir al griego, no habiéndolos mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos, y entenderéis cualquier gregüesco(*) luego.

SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO VOCABULARIO 1ª estrofa (*) Poeta griego SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO VOCABULARIO 1ª estrofa (*) Poeta griego que vivió en los siglos VI y V a. C. Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la sátira. (**) Áspero, de mal gusto. 2ª estrofa (*) Referente a Terencio, autor de comedias romano del siglo II a. C. (**)Belerofonte era un héroe de la mitología griega, cuyas mayores hazañas fueron matar a la Quimera y domar al caballo alado Pegaso. Su orgullo le llevó a compararse con los dioses y por eso quiso llegar al Monte Olimpo montado sobre su fiel Pegaso. Zeus lo vio y lo castigó haciendo-le caer de Pegaso. Así quedó maltrecho y terminó vagando por la Tierra, añorando su glorioso pasado. (***) Zapatos de madera. (****) Espiga de metal terminada comúnmente en una rodaja o en una estrella con puntas y unida por el otro extremo a unas ramas en semicírculo que se ajustan al talón del calzado, y se sujetan al pie con correas, para picar a la cabalgadura. 4ª estrofa El gregüesco es la parte de la vestidura en forma de calzón ancho y corto.

SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO COMENTARIO 1ª estrofa Libertino español, no SONETO DE GÓNGORA A DON FRANCISCO DE QUEVEDO COMENTARIO 1ª estrofa Libertino español, no hay quien se encuentre contigo y no diga que vuestros pies/versos dan pena, que las cosas bonitas que decís son para hacer la pelota. 2ª estrofa No imitareis al comediante de Lope que se calza espuelas sobre zuecos de cómica poesía y le da un galope a Pegaso. Dice que Lope monta pegasos cada día de tan helenizante (griega) que es su poesía, es decir, que se pasa de imitar a los griegos. Con los zuecos y las espuelas alude a la cojera de Quevedo, ya que con ellos no se anda bien. 3ª estrofa Eres un ignorante que no sabes ni griego. También alude a la ceguera de Quevedo. 4ª estrofa Presta-le tus anteojos a mi ano para que saque algunas ventosidades y así entenderás, como mínimo, mis calzones.

RASGOS CULTERANOS DEL POEMA • Utiliza un lenguaje culto con referencias a la mitología RASGOS CULTERANOS DEL POEMA • Utiliza un lenguaje culto con referencias a la mitología griega como es el caso de Belerofonte o de la literatura griega y romana ( Anacreonte y Terencio ). • Emplea la perífrasis dando rodeos para expresar las ideas. • También emplea metáforas muy elaboradas.

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ Érase un hombre a SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón(*) y escriba(**), érase un peje(***) espada muy barbado(****). Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara(*) pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón(**) más narizado. Érase el espolón(*) de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era(**). Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás(*) fuera delito.

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ VOCABULARIO 1ª estrofa (*) SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ VOCABULARIO 1ª estrofa (*) Verdugo que ajusticiaba a los reos. A los judíos se les consideraba verdugos de Cristo. (**) Entre los hebreos, doctor e intérprete de la ley. Iban contra Cristo. (***) Pez (****) Con barba 2ª estrofa (*) Aparato para destilar (**) Poeta romano de los siglos I a. C. y I d. C. Famoso por sus obras Ars amandi y Las metamorfosis, obra en verso sobre la mitología de su época. 3ª estrofa (*) Pieza de hierro aguda, afilada y saliente en la proa de las antiguas galeras para embestir y echar a pique el buque enemigo. (**)Alusión a las 12 tribus originarias de Israel. 4ª estrofa (*) Anás fue un sacerdote judío del Sanedrín (asamblea o consejo de sabios integrado por 23 jueces en cada ciudad judía) entre los años 15 y 6 a. C.

SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ COMENTARIO • Soneto satírico SONETO DE QUEVEDO A LUIS DE GÓNGORA: A UNA NARIZ COMENTARIO • Soneto satírico escrito parodiando la nariz de Luis de Góngora, así lo acusa de judío (se dice de ellos que tienen una larga nariz). • El soneto contiene catorce versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos. • La rima es absolutamente perfecta, consonante, con el esquema: • ABBA CDC DCD • Cada verso es una unidad independiente de la que le precede y le sigue, excepto los versos 13 y 14. • En cada verso , Quevedo instalado un objeto distinto, relacionado con el objeto central mediante una metáfora. • El tema tratado, por medio de metáforas, se somete a rápidas y múltiples transformaciones.

RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA • En este poema se ve claramente la tendencia conceptista RASGOS CONCEPTISTAS DEL POEMA • En este poema se ve claramente la tendencia conceptista porque se centra en el contenido y consigue decir mucho en pocas palabras. Por ejemplo: érase una pirámide de Egipto. • Cada verso utiliza una nueva imagen metafórica para enriquecer la expresión de la idea que quiere trasmitir. • También utiliza el hipérbaton y la anáfora para expresar de forma concisa y con gran fuerza expresiva los ataques que dirige a Góngora.

CONCLUSIÓN Con éste trabajo he podido apreciar las diferencias entre el conceptismo y el CONCLUSIÓN Con éste trabajo he podido apreciar las diferencias entre el conceptismo y el culteranismo, dos formas diferentes de escribir pero tanto una como otra con gran fuerza expresiva, a mano de los dos grandes representantes de éstos movimientos. A demás, he sido testigo de uno de los mayores enfrentamientos líricos entre dos poetas y eso me ha permitido acercarme más a sus vidas, tema que encuentro muy interesante ya que me permite entender mejor su poesía.

Gustavo Adolfo Bécquer Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer Leyendas

Índice » Romanticismo » Biografía » Leyendas » Rayo de Luna » El monte Índice » Romanticismo » Biografía » Leyendas » Rayo de Luna » El monte de las ánimas

Romanticismo • • Reacción contra la Ilustración y el Clasicismo Exaltación de los sentimientos Romanticismo • • Reacción contra la Ilustración y el Clasicismo Exaltación de los sentimientos Tendencia nacionalista Originalidad frente a la tradición Clásica Libertad constante del individuo Rasgo revolucionario Una manera de sentir y concebir la naturaleza

Biografía [1836 - 1870] • Nacido en Sevilla de familia noble [pintores]. • A Biografía [1836 - 1870] • Nacido en Sevilla de familia noble [pintores]. • A los pocos años queda huérfano. • Pasa a vivir con su tía y a menudo visita a su madrina de gran sensibilidad literaria y empieza a aficionarse a la lectura. • Viaja a Madrid para triunfar literariamente. • Empieza a escribir comedias y zarzuelas con el pseudónimo de Gustavo García [satiriza el ambiente burgués] • Viaja a Toledo [lugar de amor y peregrinación para él] sufre tuberculosis • Conoce a Josefina pero se enamora de su hermana , cantante de ópera, Julia Espín.

Biografía [1836 - 1870] • A los años se casa con Casta Estaban Navarro Biografía [1836 - 1870] • A los años se casa con Casta Estaban Navarro y tienen un hijo. • Para alimentar a su familia se dedica a escribir y nacen varias de sus leyendas. • Viaja a Sevilla debido a una enfermedad. • Muere el 22 de diciembre de 1870 bajo una eclipse solar en Sevilla. • Su ultimas palabras: ‘Todo mortal’

Leyendas • Una leyenda es una narración oral o escrita con una mayor o Leyendas • Una leyenda es una narración oral o escrita con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos; es decir, una historia real y a su vez, ficticia. • Bécquer escribió 25 narraciones del género leyenda [terror, aventuras, amor]. - El caudillo de las manos rojas - La luz del diablo - Tres flechas - El rayo de luna - Gnomo

Rayo de luna • Estructura: 6 capítulos y dos pequeños párrafos de introducción. • Rayo de luna • Estructura: 6 capítulos y dos pequeños párrafos de introducción. • Tema: Romántica-Dramática • Argumento: Manrique una noche se enamora a primera vista de una mujer y se dedica a buscarla por los bosques bajo la luna. • Personajes: Manrique, un noble rico. Algunos de los sirvientes de éste que lo ayudan en la búsqueda. • http: //www. mallorcaweb. net/mostel/rayoluna. htm

Monte de las ánimas • Estructura: 4 capítulos y cinco pequeños párrafos de introducción. Monte de las ánimas • Estructura: 4 capítulos y cinco pequeños párrafos de introducción. • Tema: Terror. • Argumento: Alonso, el día de los difuntos, en Soria, en el Monte de las ánimas explica a su prima la leyenda de dicho lugar. En casa, ya, Alonso se ve obligado a salir esa noche en busca de un objeto perdido… • Personajes: Alonso y su prima Beatriz. • http: //www. ciudadseva. com/textos/cuentos/esp/becquer/montede. htm

Laura López Cullell 1º Bach. B Laura López Cullell 1º Bach. B

ÍNDICE Biografía Generación a la que pertenece el autor Aspectos destacables Obras importantes ÍNDICE Biografía Generación a la que pertenece el autor Aspectos destacables Obras importantes

BIOGRAFÍA Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 -Buenos Aires, 1963) Ramón Gómez de BIOGRAFÍA Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888 -Buenos Aires, 1963) Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid el año 1888. Fue hijo de un importante jurista. Y a causa de eso, estudió Derecho, pero fue una carrera que apenas ejercitó ya que desde mucho antes se sintió atraído por el periodismo. Cuando Ramón finalizó su carrera de Derecho, decide dedicarse totalmente a la literatura, entonces entre él y su padre deciden fundar una revista (Prometeo) en la que Ramón es el director hasta el número 11. Estuvo ligado sentimentalmente a la también escritora y periodista Carmen de Burgos, Colombine. Recorrió el movimiento vanguardista por toda Europa Cultivó un teatro muy innovador, cercano a la estética surrealista Su creación más significada y reconocida es la gregueria, que ejerció una enorme influencia en los creadores de su tiempo y, especialmente, en los poetas de la generación del 27. Al cabo de un tiempo muere su mujer Carmen de Burgos y Ramón decide exiliarse en Buenos Aires. Un tiempo después vuelve, ya casado con otra mujer Luisa Sofovich.

El estallido de la guerra sorprende a Ramón en Madrid. El miedo le sobrepasa. El estallido de la guerra sorprende a Ramón en Madrid. El miedo le sobrepasa. Decide marchar con Luisa Sofovich a Buenos Aires, con el pretexto de asistir al congreso internacional del PEN Club. Murió en 1963 en Buenos Aires, después de pasar varios años gravemente enfermo. El 23 de enero sus restos llegaron a Madrid, donde permanece junto a la tumba de Mariano José de Larra.

GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTSMO Durante esta época surgió un grupo de escritores que GENERACIÓN DEL 14 O NOVECENTSMO Durante esta época surgió un grupo de escritores que partían del Modernismo y de la generación del 98, y proponían nuevos enfoques estéticos y literarios y desarrollaban nuevas actitudes en la historia de España. Algunas de las características son: ·Los miembros tenían formación universitaria. ·En sus obras tenían un acercamiento a Europa ·Respecto a España no se basaban en los sentimentalismos porque distorsionaba la historia. ·Y abandonaban la expresión del Modernismo en busca de algo más íntimo. Las figuras más importantes son: Juan Ramón Jiménez (poeta), José Ortega y Gaset (ensayista), y Ramón Gómez de la Serna (escritor).

¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESTACA DE ESTE ESCRITOR? Lo más destacable de Ramón ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESTACA DE ESTE ESCRITOR? Lo más destacable de Ramón Gómez de la Serna és que, en primer lugar, fue el introductor de las vanguardias. Vanguardias: Durante los primero años del siglo XX surgieron una serie de movimientos artísticos cuyo principal objetivo era la renovación del arte de manera radical, tanto en pintura, como en música, en literatura etc. Estos movimientos reciben el nombre de vanguardias o ismos. Són movimientos que buscaban una nueva estética basada en la experimentación. Tipos de vanguardias: Futurismo: presenta total libertad a la hora de expresar los temas. Ramón Gómez de la Serna dio a conocer este movimiento en la revista Prometeo, fundada y dirigida por él. Cubismo: distorisiona las imágenes y las presenta geomètricamente descompuestas. Dadaísmo: contrário a la lógica. Creacionismo: aleja la poesía de la realidad. Surrealismo: defiende la liberación del ser humano.

Y por último, lo más destacable de este escritor son las greguerías. Que, como Y por último, lo más destacable de este escritor son las greguerías. Que, como he comentado anteriormente, están compuestas por humorismo + metáfora. Aquí tenemos algunas de sus greguerías: “La bufanda es para los que bufan de frío. ” “Como daba besos lentos, duraban más sus amores. ” “Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueños. ” “Trúeno: caída de un baúl por las escaleras del cielo. ” “Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte. ” “El café con leche es una bebida mulata. ” “El ventilador afeita el calor. ” “El sostén es el antifaz de los senos. ” “Lo que le da más grima al cuchillo es partir un limón. ”

OBRAS IMPORTANTES Sus obras han sido traducidas al inglés, al francés, alemán etc. Algunas OBRAS IMPORTANTES Sus obras han sido traducidas al inglés, al francés, alemán etc. Algunas de sus obras más destacadas són: “Automoribundia" (1948), es una autobiografía. “Ismos”(1943), dónde explicaba las vanguardias. “Pombo”(1918) sitio dónde tomaba el café. “Greguerías”(1917)