
5b961dee665be3f52b58910b944e291b.ppt
- Количество слайдов: 67
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA
ENTRE GOYA Y EL NEOCLASICISMO
ESQUEMA DE AULA n n n Neoclasicismo: Concepto y contexto histórico Características del Neoclasicismo Arquitectura Neoclásica: – – – Inglaterra: J. Nahs Alemania: Schinkel/ Klenze Francia: Soufflot/ Vignon/ Boullé Neopalladianismo en USA (Jefferson) El Neoclasicismo español: Juan de Villanueva
n La escultura Neoclásica – A. Canova – Otros autores: n n Thordvaldsen Bartolini Powers La pintura Neoclásica – – – J. L. David Otros pintores neoclásicos: Greuze/ Girodet/Gerard Academicismo: n n n Ingres Bouguerau Cabanel
n Goya: La llave de la Modernidad – I Etapa: n n n Obras zaragozanas Cartones para tapices Goya retratista Primeros grabados (Los Caprichos) Otras obras – II Etapa: n n Pintor del rey Los desastres de la Guerra – III Etapa: n n n Disparates Pinturas Negras Burdeos: Última etapa
Localización La Europa de Napoleón La Europa del Congreso de Viena. 1815
Periodización n Neoclasicismo 1750 n Goya n 1800 1850 Academicismo 1750 n 1850 1800 1850 Eclecticismo 1750 n 1800 1850 Romanticismo 1750
Periodización n Neoclasicismo 1750 n Goya n 1800 1850 Academicismo 1750 n 1850 1800 1850 Eclecticismo 1750 n 1800 1850 Romanticismo 1750
1770 1785 Villanueva. Observatorio Cenotafoio Newton Goya: Quitasol David: Juramento Horacios Goya: Royal Fusilamientos Pavillion Ingres. Schinkel: Odalisca Altes Museum Canova: Tres Gracias 1815 1800 Goya: Familia Carlos IV Goya: Carpichos Goya: Lechera de Burdeos Delacroix: Libertad Goya: Pinturas guiando al pueblo negras 1820 1830
Contexto histórico n Hechos históricos entre 1750 y 1850 – – La Ilustración La Revolución Francesa NEOCLASICISMO El Imperio Napoleónico El Congreso de Viena (Vuelta al Absolutismo) – Las Revoluciones ROMANTICISMO liberales (1830 -1848) ARQ. HIERRO – La Revolución Industrial
Contexto histórico n Hechos históricos entre 1750 y 1850 – – La Ilustración La Revolución Francesa NEOCLASICISMO El Imperio Napoleónico El Congreso de Viena (Vuelta al Absolutismo) – Las Revoluciones ROMANTICISMO liberales (1830 -1848) ARQ. HIERRO – La Revolución Industrial
Concepto n n n Reacción a la exageración ornamental del Rococó Racionalismo de la Ilustración Descubrimiento del Clasicismo de Grecia y Roma: – Primeros descubrimientos arqueológicos – J. J. Winckelmann: “Historia del arte en la Antigüedad”. 1764. Instauración de las Academias Denominación original del estilo: – Verdadero estilo; Estilo correcto Término Neoclásico: S. XIX (peyorativo)
Características del Neoclasicismo n n n Características: – – – Recuperación de los criterios clásicos Influencia del arte griego y romano Arte racional y ordenado – – – Armonía, equilibrio y proporción Órdenes clásicos en Arquitectura Perfección en la talla y el modelado Composiciones ordenadas y simétricas Colores fríos y dibujo preciso Criterios clásicos: Criterios morales: – Exaltación de virtudes morales – Rememoración de pasajes heroicos de la Antigüedad
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Características n n n n Modelos Greco-romanos y Palladianos Reiteración de fachadas en forma de templo griego Recuperación de los órdenes clásicos Formas horizontales (adinteladas) Claridad compositiva Estructuras compactas Plantas centralizadas Importancia de la monumentalidad como elemento propagandístico
La arquitectura Neoclásica en Inglaterra n Neopalladianismo: Lord Burlington. Chiswick House. 1725
n Greco-romano: Robert Smirke. Museo Británico.
John Soane: Banco de Inglaterra. Londres.
n Los Crescent de J. Wood y J. Nash Crescent de Bath. J. Wood. 1767 -1775
J. Nash: Regent’s street. Londres
J. Nash: Carlton House Terrace. Londres. 1827 -1832
La arquitectura Neoclásica en Alemania Puerta de Brandemburgo. Berlín.
K. F. Schinkel: Teatro Nacional de Berlín. 1821
Altes Museum. Berlín. 1828
L. Von Klenze. Gliptoteca. Munich. 1834
Walhalla. Regensburg. 1842
Propíleos de Munich. 1847
La arquitectura Neoclásica en Francia
Ange-Jaques Gabriel. Petit Trianon. Versalles. 1761 -1768.
J-G. Soufflot. Panteón de París. 1764
A. P. Vignon. La Madeleine. París. 1805
El Neoclasicismo original de C. N. Ledoux Saline royal d’ Arc-et-Serans. Besançon. 1775
Arquitectura visionaria: Etienne-Louis Boullée Cenotafio de Newton. 1783
Neopalladianismo en USA
T. Jefferson: Monticello. Charlotesville. Virginia. 1793 -1809
El Neoclasicismo español.
Juan de Villanueva Observatorio astronómico. Madrid. 1790
Museo del Prado. 1787