933a81c5312b3a290c52494047365f46.ppt
- Количество слайдов: 50
El Desarrollo Financiero en América Latina y el Caribe: El Camino por Delante Reporte Insignia 2011 CNBV, ITAM y FUNDEF DF, México Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe Banco Mundial 2 de Mayo de 2012 1
Una Perspectiva Holística y Sistémica § Históricamente, América Latina y el Caribe (ALC) ha sufrido grandes vaivenes en términos de políticas y desarrollo Ø Dirigismo de estado => liberalización financiera=> manejo de crisis => énfasis en estabilidad macro-financiera => búsqueda de inclusión financiera § El Talón de Aquiles de ALC esta sanando Las crisis financieras han sido una marca registrada de ALC Ø Pero ALC ha mostrado notables mejoras en políticas macro y prudenciales Ø • Los sistemas financieros de ALC atravesaron la crisis global notablemente bien • Los problemas financieros hoy son un problema del centro, no de la periferia § Necesidad de evaluar dónde se encuentra ALC y futuros desafíos Se puede hacer más para promover el desarrollo financiero sin poner en peligro la estabilidad financiera alcanzada? Ø Aún en la estabilidad, la crisis financiera global ha creado nuevos desafíos Ø
Estructura del Informe § Desarrollo financiero Fricciones, fallas, paradigmas Ø Lados brillante y oscuro Ø Patrones y caminos Ø § ¿Donde se encuentra ALC? Desarrollo financiero local Ø Globalización financiera Ø Inclusión financiera Ø § Problemas de desarrollo La brecha bancaria Ø La brecha en renta variable Ø El largo plazo Ø Absorción de riego por el estado Ø § Supervisión prudencial ¿Dónde está ALC? Ø La nueva agenda: • Política macro-prudencial • Regulación micro-sistémica • Supervisión sistémica Ø
Introducción § ¿Dónde está ALC en términos de su desarrollo financiero? Ø Profundización financiera, mas allá de su estabilidad financiera § ¿Cómo está relacionado el desarrollo financiero con la globalización financiera? Ø Uso de mercados internacionales (offshorización) § Focos de la presentación Ø América Latina con lecciones y evidencias de otros mercados emergentes Ø Dado el tiempo limitado, solo mostraremos algunos resultados Ø El reporte contiene más detalles para aquellos interesados Ø Discusión de políticas
Introducción § Perspectiva global, mostramos un balance Ø Comparaciones amplias y sistemáticas a lo largo de países y regiones Ø Sobre todo en las dos últimas décadas § Comparaciones diversas permiten apelar a distintos observadores § Problema de establecer un marco de referencia Ø ¿Análisis antes o después? Ø ¿Países desarrollados? ¿Cuáles? ¿EEUU? ¿Alemania? Ø ¿Qué regiones y países incluir entre los países en vías de desarrollo? Ø ¿Qué controles usar?
Introducción § Foco en el desarrollo financiero doméstico § Comparación con el proceso de globalización Esencial debido a la amplitud de la globalización Ø Y a la naturaleza de la intermediación financiera en mercados integrados Ø § Foco en bancos y mercados de capitales (bonos y renta variable) § Mayor foco en firmas, pero también en deudores y acreedores § Diferentes indicadores Estándar (% del PIB), y tamaños relativos de distintos mercados Ø Con y sin variables de control Ø Indicadores que capturan la naturaleza cambiante del financiamiento Ø Distintos temas como la composición en términos de moneda y madurez, liquidez, acceso de las firmas al financiamiento Ø
Resumen de resultados § Panorama mixto y matizado: historia no-lineal § Sistemas financieros se han desarrollado en las últimas dos décadas y se han vuelto significativamente más complejos § Han evolucionado de un modelo basado en el sector bancario a uno más completo e interconectado Ø Mercados de bonos y renta variable han crecido en términos relativos y absolutos Ø También se han desarrollado nuevos mercados Ø Inversores institucionales no bancarios juegan un rol mayor Ø Ha aumentado el número y la sofisticación de los participantes Ø Bancos conectados a mercados de capitales e inversores institucionales
Resumen de resultados § Cambios en las formas de financiamiento, lentamente § En general, para mejor Mayor plazo de vencimiento en bonos • En los sectores privados y públicos, en mercados domésticos e internacionales Ø Menor dolarización de créditos y bonos Ø Algunas emisiones de bonos en moneda local en el extranjero Ø § Cambios domésticos paralelos a internacionalización de dos vías § Gran parte de la globalización ocurrió en la década de 1990 § Pero ahora, la integración es menos riesgosa Ø Mercados emergentes son acreedores netos de deuda y deudores netos de activos § Historias diferentes para mercados de bonos y renta variable Ø Bonos domésticos y renta variable en el extranjero
Resumen de resultados § A pesar de desarrollos, gran heterogeneidad e/regiones y países Aún sin convergencia, economías avanzadas se han desarrollado aún más Ø Historias diferentes entre regiones pero algunas tendencias generales Ø Mejoras centradas en ciertas zonas y países Ø § Muchas deficiencias en varios mercados emergentes Ø Ø Ø El crédito bancario se ha estancado en varios países El financiamiento de bancos a firmas ha disminuido en términos relativos Se han expandido los mercados de bonos, pero con ciertas limitaciones El sector público aún captura una parte importante de bancos y bonos Los mercados de renta variable siguen siendo pequeños, ilíquidos y concentrados en grandes firmas Los inversores institucionales se han vuelto mas sofisticados y han crecido en varios países, pero con un rol más limitado del que se pensaba
Resumen de resultados § El sistema financiero de ALC se encuentra subdesarrollado Ø Ø Ø Brechas importantes en desarrollo bancario y renta variable El crédito bancario al sector privado se ha estancado Ha aumentado el crédito al consumo a expensas del financiamiento a firmas Expansión del mercado de bonos, pero menor que en otras regiones El mercado de bonos privados ha crecido, pero sigue siendo pequeño • Ø Atraso en el mercado de renta variable, sobre todo detrás de otras regiones, notablemente Asia • Ø Chile: el mercado primario ha aumentado mucho más que el secundario Un punto quizás esperanzador: Brasil Inversores institucionales mas sofisticados y han crecido, pero la mayor parte del ahorro destinada a bonos soberanos y depósitos
Implicancias de los resultados § Lejos del modelo de propiedad dispersa y participación § Efectos de oferta versus efectos de demanda Ø No es un problema de disponibilidad de fondos: ahorro doméstico y extranjero Ø Muchos activos disponibles para la inversión no son comprados por inversores institucionales o extranjeros, que tienen grandes recursos Ø Los inversores institucionales parecen alejarse del riesgo Ø Incentivos a los bancos para ingresar primero en mercados relativamente fáciles (consumo, leasing, servicios) … Ø … luego de que grandes corporaciones se han ido hacia los mercados de capitales Ø Los incentivos a los administradores de activos y el funcionamiento general de los sistemas financieros no contribuyen a las expectativas
Implicancias de los resultados § Muchas firmas no cotizan o no tienen acceso a los mercados Pocas firmas acceden a los mercados de capitales, con una creciente concentración doméstica y en el extranjero Ø Financiamiento sustancial a través de utilidades retenidas y bancos Ø § Las regulaciones no parecen ser el principal obstáculo § Varios desafíos por delante Ahorros crecientes Ø El rol de intermediarios financieros Ø La necesidad de tomar mayor riesgo, sin perder la estabilidad Ø Efectos de derrame a todas las firmas Ø Necesidad de converger Ø Complejidades e interconexiones Ø
Estructura del Sistema Financiero
Tamaño relativo: Todos han aumentado, pero no han convergido Tamaño del sistema financiero doméstico Fuente: IFS, BIS y WDI
Estructura del sistema financiero doméstico ALC 7 Fuente: Lane y Milesi-Ferretti (2007), IFS, BIS, WDI, EMBD, ICI, ASSAL, AIOS y fuentes locales
Bancos
Bancos: Evolución despareja Créditos bancarios privados Los números entre paréntesis en cada región representan el número de países incluidos en el gráfico. Fuente: IFS del FMI
Bancos: Caída relativa en préstamos a empresas Composición del crédito Fuente: Fuentes locales
Bancos: Sin disminuir la brecha Crédito privado sobre PIB (residuos) Nota: Los controles usados son PIB per cápita, densidad y tamaño de la población, ratio de dependencia de jóvenes y ancianos, y variables dicotómicas de centro offshore, país en transición y gran exportador de petróleo. Fuente: de la Torre, Feyen y Ize (2011)
Bancos: Aún controlando por factores claves Crédito privado como % del PIB Nota: Los controles usados son PIB per cápita, densidad y tamaño de la población, ratio de dependencia de jóvenes y ancianos, y variables dicotómicas de centro offshore, país de transición y gran exportador de petróleo. Fuente: de la Torre, Feyen y Ize (2011)
Cadenas minoristas: Proveen una fracción importante de los créditos al consumo Deuda para consumo en Chile Fuente: Matus et al. (2010)
Acceso: Pero considerablemente más caro Mediana de costo anual de cuentas corrientes y de ahorro (% del PIB per cápita) Fuente: Martínez Pería (2011)
Acceso: Firmas obtienen financiamiento de bancos Porcentaje de capital de trabajo financiado por bancos Fuente: Martínez Pería (2011)
Mercado de Bonos
Mercado de bonos en expansión, pero sector público aún grande y en crecimiento Composición del mercado de bonos, % del PIB Fuente: BIS
Bonos: Volumen de negocios no aumenta Volumen de negocios como % de la capitalización del mercado de bonos Nota: Datos de comercialización incluyen bonos privados domésticos y bonos públicos domésticos y extranjeros comercializados en bolsas de valores locales. Fuente: World Federation of Exchanges (WFE)
Emisión privada de bonos es pequeña Monto de nuevas emisiones Fuente: SDC
Bonos privados: Pocas firmas los usan Cantidad promedio de firmas emitiendo bonos Fuente: SDC
Mercado de Renta Variable
Actividad en el mercado de renta variable: Diferencia con capitalización del mercado Actividad en el mercado – Volumen de negocios Nota: El ratio de volumen de negocios se define como el monto total comercializado por año en mercados domésticos como porcentaje de la capitalización total de mercado. Fuente: SDC
Sin mejoras aún luego de controlar por factores clave Capitalización del mercado de renta variable como % del PIB Volumen de negocios del mercado de renta variable (%) Fuente: de la Torre, Feyen y Ize (2011)
Una parte se explica por actividad en el extranjero Valor negociado en el extranjero, firmas con DRs, % del total negociado Fuente: Bank of New York y Bloomberg
Parcialmente explicado por migración al extranjero Valor negociado local e internacionalmente sobre capitalización del mercado local Firmas con programas de DR Fuente: Bloomberg
Tamaño de los mercados de renta variable: Emisión pequeña (y en declive) en ALC Mercados de renta variable - Emisiones Fuente: SDC
Mercado de renta variable: Pocas firmas cotizan Cantidad de firmas cotizando en bolsa Fuente: WDI
Mercado de renta variable: Pocas firmas captan capital mediante emisión de acciones Cantidad promedio de firmas captando capital mediante renta variable Fuente: SDC
Inversores Institucionales
Los fondos de pensión ganan terreno Activos de fondos de pensión Fuente: AIOS
Los fondos mutuos también crecen Activos de fondos mutuos Fuente: ICI
Las compañías de seguros también se suman Activos de compañías de seguros Fuente: ASSAL
… sin embargo, las carteras están concentradas en depósitos y bonos públicos Composición de las carteras de fondos de pensión en América Latina Fuente: OECD, ABRAPP, AIOSFP, FIAP y fuentes locales
… con heterogeneidad entre países Composición de las carteras de fondos de pensión en América Latina Fuente: OECD, ABRAPP, AIOSFP, FIAP y fuentes locales
La cartera de fondos mutuos también concentrada en bonos y mercado de dinero Fondos mutuos - Cartera Chile Fuente: IFS del FMI, FGV-Rio, Conasev, Superfinanciera, Andimia y Banxico
La cartera de fondos mutuos también concentrada en bonos y mercado de dinero Fondos mutuos - Cartera Perú Fuente: IFS del FMI, FGV-Rio, Conasev, Superfinanciera, Andimia y Banxico
Conclusiones
Conclusiones § Sustancialmente diferente y mejor, aún en los “casos perdidos” Ø Ø Ø Sistemas más profundos, doméstica e internacionalmente Más ahorro y más recursos disponibles en la economía Menor acaparamiento por parte del gobierno, aunque aún considerable Los consumidores parecen tener acceso a mejores servicios Sistema financiero más complejo, algo más diversificado • No tan basado en bancos • Mayor rol de bonos y renta variable, bonos corporativos emergiendo • Inversores institucionales mucho más prominentes • Otros tipos de financiamiento comienzan a despegar La naturaleza del financiamiento también está cambiando • Mayores plazos y menor dolarización – menor riesgo crediticio • Más financiamiento local, pero mercado externo aún importa • Menores descalces en los balances doméstico y externo
Conclusiones § Pero muchos países aún están atrasados en muchos aspectos Ø Creciente divergencia y heterogeneidad en la región § No hay financiamiento para todos!! Ø El desarrollo de los mercados de capitales no alcanza a todas las firmas § Limitaciones no parecen provenir de la oferta de fondos § Limitaciones probablemente provengan de regulaciones Ø Estas reciben gran atención a nivel país, pero el problema es general § Proceso de intermediación financiera más difícil de lo pensado Primero se expande a áreas relativamente fáciles de financiar Ø Los incentivos juegan un rol crucial en la toma de riesgo Ø Puede no arrojar un resultado socialmente óptimo Ø Intermediarios financieros: cerebro de la economía, con esclerosis múltiple Ø
Resultados § No es claro cómo proceder en muchas áreas… Los inversores institucionales son emblemáticos Ø Similarmente con bancos y mercados de capitales Ø § …ni que esperar de los mercados de capitales § Además, falta de un paradigma a nivel internacional Colapso de los modelos: no hay una hoja de ruta después de la crisis Ø Por ejemplo, qué hacer con la titularización y las hipotecas? Ø § Eventualmente, necesidad de ponerse al día, crecer y tomar riesgos sin arriesgar estabilidad: fuerte disyuntiva Políticas macro-prudenciales pueden no ayudar Ø Difícil distinguir un boom espurio de saltos hacia adelante Ø Especialmente para regiones y países atrasados Ø
Muchas gracias