
9b623316e4186e3929e3f00a9611ab59.ppt
- Количество слайдов: 41
(218 A. C. ) Comienzo de la romanización. El imperio romano (lengua latina) • Las lenguas prerrománicas influyen en algunos aspectos de la evolución del latín hispánico. • Es probable que hayan influido en la evolución de la F- inicial latina a /h/ y en su posterior desaparición. • FACERE> hacer • FARINA> harina • También influyen en la confusión de la consonantes /v/ y /b/, que dejarán de distinguirse en castellano.
(409 D. C. ) INVASIONES GERMÁNICAS: Estos pueblos (suevos, vándalos y alanos) llegan muy romanizados a la Península y tan solo dejan algunas palabras en el castellano: guerra, sala, bandido … Vándalos Suevos Alanos
(711 -1492) LLEGADA DE LOS ÁRABES A LA PENÍNSULA >Casi 4. 000 voces se incorporan al castellano, entre palabras del vocabulario general y nombres de lugar. Vocabulario general: Nombres de lugar: alcalde, alfombra, almohada, (*) -Benidorm (“Ben”> “hijo de”) -Calatayud (“Calat” > “castillo”) (*) El artículo árabe al- se fusionó a muchas de las palabras que heredó el castellano.
Como consecuencia de la invasión árabe, la población cristiana se refugió en el norte de la península. EL LATIN SE DIVIDE EN DIFERENTES LENGUAS ROMANCES CATALÁN NAVARRO ARAGONÉS ASTUR- LEONÉS GALLEGO PORTUGUÉS CASTELLANO
(718 -1492 D. C. ) RECONQUISTA • La reconquista comienza en el norte. • A medida que los cristianos avanzan hacia el sur, las lenguas romances, entre ellas el castellano, van extendiéndose e imponiéndose en el territorio reconquistado. (Siglos XI – XV) : La Reconquista implica, por tanto, la expansión de las lenguas romances.
Siglo X • Aparecen las Glosas, primeras manifestaciones escritas del castellano. • Las Glosas son pequeñas anotaciones en romance al margen o entre las líneas de textos latinos. Glosas Emilianenses Glosas Silenses Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) donde se escriben las Glosas Silenses en el s. X.
Primeros textos literarios • Ca. 1150: Auto de los Reyes Magos. • El Cantar del Mio Cid, datado en 1207 según Colin Smith. Primera codificación ortográfica §ALFONSO X “EL SABIO” (1221 – 1284), siguiendo la política de su padre Fernando III, contribuye a: HACER DEL CASTELLANO LA LENGUA OFICIAL DE LA CHANCILLERÍA REAL DE CASTILLA FOMENTAR LA LABOR DE LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO LLEVAR A CABO LA LLAMADA “REFORMA ALFONSÍ”, UNA CODIFICACIÓN DE HECHO DEL CASTELLANO. SUPUSO LA APARICIÓN DE UNA NORMA EN LOS TEXTOS ESCRITOS
ANTONIO DE NEBRIJA Primera codificación En el siglo XVI se empieza a usar el término ESPAÑOL para la lengua común de España y América
CAMBIOS DE SONIDOS EN LOS SIGLOS DE OR 0 Aparecen dos normas CASTELLANA distingue MERIDIONAL no distingue
y da lugar al casa ‘house’ CECEO SESEO En parte de Andalucía, Canarias y América
CAMBIOS DE SONIDOS EN LOS SIGLOS DE ORO (finales del XV- XVI – XVII) El lenguaje escrito mantenía la F- inicial latina El lenguaje oral pierde el sonido de la F- inicial y lo sustituye por /h/ o desaparece /fablar/ /hablar/ ‘to speak’ El lenguaje escrito mantenía las letras y
Características del andaluz que viajan a América • Yeísmo • Confusión entre /r/ y /l/ • Aspiración de la <-s > final de sílaba o palabra. • Aspiración de la
. (1). EL YEÍSMO La
. (2). CONFUSIÓN ENTRE /r/ Y /l/ Pérdida de /r/ /llora/ por /llorar/ ‘to cry’ Confusión entre /l/ y /r/ /sordao/ por /soldado/ ‘soldier’ /amol/ por /amor/ ‘love’ En Perú hay ejemplos escritos
. (3). ASPIRACIÓN DE LA <-s> EN FINAL DE SÍLABA O DE PALABRA En Méjico hay ejemplos escritos del siglo XVI
. (4). ASPIRACIÓN DE LA
LENGUAS INDÍGENAS AMERICANAS O LENGUAS AMERINDIAS El número de lenguas amerindias que estaban en uso era significativamente superior al que están en uso hoy en día. Sólo las lenguas más importantes han sobrevivido. Macro-Siouan Macro-Algonquino Na-Dené Azteca-Tanoano Penutio Otomangue Jivaroano Hokano Macro-Chibchano Arahuacano Macro-Caribe Otras ecuatoriales Macro-Panoano Gé-Bororo-Carajá Tupí Quechumarán Macro-Tucanoano Otras andinas Inclasificadas
ENTRE LAS LENGUAS O FAMILIAS DE LENGUAS AMERINDIAS MÁS IMPORTANTES TENEMOS: Náhuatl Araguhacas y Caribes Familia de lenguas mayas Chibcha Todas estas lenguas o familias de lenguas amerindias han contribuido, en parte, a la formación de lo que hoy se conoce como: Español de América Quechua Aymara Mapuche Guaraní
Este español ha experimentado pequeños cambios, gracias al contacto con las lenguas indígenas de América. Estos cambios se ven reflejados primordialmente en el léxico. Cazabe Cuate Guacal Mecate Mitote China Mohán Pisco Molcajete Locro Curo Choclo Sisonte Jején Jícara
Algunos de estos vocablos forman parte del español general. Chicle Cancha Caoba Huracán Liana Bohío Ají Butaca Pampa Tiza Chicha Alpaca Papa Loro
Además, muchas de estas palabras forman parte del vocabulario de otros idiomas: Canoa Barbacoa Hamaca Liana Maíz Cacahuate Caimán Chocolate Papaya Puma Tucán Tomate Tequila Maraca Jaguar Cóndor Sabana
EL ESPAÑOL ANDINO Es una variedad del idioma español, hablado en los Andes centrales, desde el sur de Colombia hasta el noroeste argentino y la sierra de Chile, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia.
1. DESCRIPCIÓN VOSEO SINGULAR PLURAL TUTEO TÚ VOS USTEDES Desaparición de “vosotros”.
Zonas tuteantes Zonas voseantes
2. FORMAS VOSEO TUTEO Vos te movés. Tú te mueves. Te traen un disco, para vos. Te traen un disco, para ti. Vienen con vos. Vienen contigo.
3. FORMAS DE TRATAMIENTO DE CONFIANZA AMÉRICA TUTEANTE Tú AMÉRICA VOSEANTE Vos AMÉRICA TUTEANTE VOSEANTE Tú/Vos DE RESPETO
TRATAMIENTO DE RESPETO Singular VUESTRA MERCED Plural VUESTRAS MERCEDES Vuesa Merced Vuesarced Vesanced Voacé Vusted USTEDES
El judeoespañol o sefardí Idioma conservado por los judíos españoles, expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Emigran a los Balcanes, Oriente medio y Marruecos. Sus descendientes, conservan esta lengua muy similar al español arcaico de los siglos XV y XVI. Hoy se usa en el ámbito familiar y está desapareciendo del ámbito público, como ya ha ocurrido con la publicación de libros, revistas y periódicos.
Algunos rasgos del judeoespañol La pronunciación es casi igual a la que se utilizaba en la época de Nebrija. Préstamos del griego, turco y otras lenguas balcánicas, árabe e italiano en las zonas en las que se asentaron. Distinción entre los fonemas /b/ y /v/. Distinción entre /s/ sorda
El español en la República de Guinea Ecuatorial En esta antigua colonia española, el español sigue siendo el idioma oficial. Sin embargo la mayoría de la población oficial utiliza idiomas africanos en casa. (También se utiliza el francés) Algunos de sus rasgos: Lengua de gran musicalidad Seseo y yeísmo No existe el sonido /rr/. /pero/ = /perro/ Se pierde la s final. /ustede/ Se confunde el uso de tú y usted.
El español en Filipinas En 1898 España cedió Filipinas a Estados Unidos , que prohibió el Español. El español fue lengua oficial por un tiempo pero cada región tenía su lengua y cultura. Hoy hay más de 80 idiomas como el chabacano. , Los idiomas oficiales son el tagalo y el inglés. Algunos rasgos: Influencias del español de Hispanoamérica. Aspiración de lah, seseo y yeísmo. Confusión entrer y l y sustitución de por p (por influencia de f tagalo): Filipinas > Pilipinas. En español haypalabras de origen filipino (yoyo).
El español en el mundo 400 millones de hablantes Lengua oficial en 22 países España Argentina Colombia Guatemala Nicaragua Guinea Ecuatorial Puerto Rico Panamá Costa Rica República Dominicana Venezuela Uruguay Perú México Ecuador Chile El Salvador Paraguay Honduras Cuba Bolivia
La lengua y los medios de comunicación Los medios de comunicación influyen en la lengua E s pa ñol Transmitiendo las distintas modalidades de la lengua o popularizando usos inadecuados
La Real Academia Española (R. A. E) Origen • Intentar mantener la unidad e integridad de la lengua española. Fundada en 1713 Por el Marqués de Villena Finalidad • Promover la lengua española a través de los organismos dependientes de ella. • Publicar obras de referencia que ayuden a establecer un uso adecuado de la lengua.
La Asociación de Academias de la Lengua Española Origen: Fundada en 1951 en México. Participantes: Las 22 Academias de la Lengua Española. Países donde el español es lengua oficial + “Academia Norteamericana de la Lengua Española” Finalidad: “Trabajar en pro de la unidad, integridad y crecimiento del idioma común” [Título 1, Art. 1, Estatutos] Órgano de coordinación: Comisión Permanente (sede en Madrid) Constituída por: • 1 Presidente (R. A. E) • 1 Tesorero (R. A. E) • 2 Vocales (de las academias asociadas)
Diccionario de la Real Academia Española Proceso de selección de palabras PASO 1 PASO 2 PASO 3 Consulta entre las academias Selección de la palabra Inclusión en el Diccionario de la R. A. E. Neologismo o Término a examinar Aprobación por mayoría